Encuentro Técnico-Científico
Influenza aviar: Un médico veterinario experto en enfermedades de las aves participó de una reunión de trabajo en el Senasa
Funcionarios, especialistas locales y el médico veterinario croata Vladimir Savić, PhD en virología molecular, analizaron el estado de la situación epidemiológica de Influenza Aviar Altamente Patógena en Argentina.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) convocó anteayer a un nuevo encuentro de trabajo científico-técnico, en el marco de las acciones desarrolladas por la Comisión Asesora de Virología creada por el organismo sanitario, con la misión de intercambiar información y conocimientos técnicos y científicos, atender la sanidad animal y proteger a la producción agrícola y ganadera de la Argentina.
Del encuentro participaron profesionales de las direcciones nacionales de Sanidad Animal y de Protección Vegetal, y general de Laboratorios del Senasa; del Centro de Virología Humana y Animal (CEVHAN), del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), del Instituto de Investigación de Virología del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y del INTA Castelar.
También participó un invitado especial: el médico veterinario croata Vladimir Savić, PhD en virología molecular, quien cuenta con una extensa trayectoria internacional como consultor y especialista en enfermedades de las aves por más de tres décadas.
El Dr. Savić ha integrado numerosos proyectos regionales e internacionales de investigación en influenza aviar altamente patógena (IAAP) además de ser colaborador científico en el ámbito de la Red de Influenza Aviar integrada por OMSA/FAO (OFFLU). Actualmente se desempeña en el Instituto Veterinario de Croacia, Centro Avícola de Zagreb.
El especialista viene trabajando e investigando acerca del comportamiento de la enfermedad en el mundo. Es de destacar que Croacia tuvo un brote de IAAP en 2005 y fue uno de los primeros países del continente europeo en atravesar las consecuencias del virus cuyo origen se remonta a 1996 en China.
Las autoridades del Senasa, encabezadas por su presidenta, Diana Guillén, su vicepresidente, Rodolfo Acerbi, la directora nacional de Sanidad Animal, Ximena Melón, y la directora general de Laboratorios y Control Técnico, Ana Nicola, intercambiaron experiencias y participaron de la disertación brindada por el experto croata sobre: la evolución de la enfermedad que afecta a las aves, y su efecto en las aves migratorias, desde Asia a Europa primero, luego a América del Norte, hasta llegar a los países de América del Sur.
"Queremos que estos grupos de trabajo con aportes internacionales nos puedan acercar sus experiencias para encontrar soluciones posibles atendiendo las particularidades de nuestro país", expresó Acerbi sobre la convocatoria.
"Si uno estudia las distintas oleadas, y la diseminación del virus H5N1, sobre todo desde 2005 cuando lo detectamos en Cisnes, en Croacia, puede observarse como se va desarrollando la progresión. Allí fue cuando detectamos que la enfermedad pasó a las aves silvestres y desde ahí avanza a través de las corrientes migratorias, cada dos años, con mayor intensidad. En 2014, por ejemplo, fue el pico más alto, luego en 2016 con más agresividad, se extendió a otros países de Europa y por primera vez ingresó al continente americano", explicó Savić al destacar que tanto los países europeos como Alemania, Francia o Croacia, como en América del Norte, Estados Unidos y Canadá hace varios años que están luchando con esta dificultad que afecta a la industria aviar.
Asimismo, el experto destacó que estos países se han habituado a tener temporadas donde se dan los brotes, en primavera y verano, y en función de ello van tomando medidas para fortalecer la bioseguridad en las granjas comerciales.
En tal sentido, Acerbi afirmó que "veníamos observando desde 2002 como avanzaba la enfermedad en Europa y en Estados Unidos y como se acercaba a nuestro país. No nos toma por sorpresa. Es posible que la Argentina tenga que acostumbrarse a tener la enfermedad presente en la temporada de verano. Es importante que podamos valernos de la experiencia internacional para poder tomar las mejores decisiones, reforzar el trabajo con el sector privado en materia de prevención, y continuar reforzando nuestras acciones en las zonas de frontera, y en cada una de las regiones que son más vulnerables".
El encuentro también permitió compartir experiencias respecto a las metodologías para la toma de muestras, diagnósticos en el Laboratorio, así como también el análisis prospectivo en relación a cómo puede desarrollarse la enfermedad en el país y en la región.
Vale destacar, que el Dr. Savić participa también como docente y experto designado por la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) en el marco del desarrollo del Taller Regional de Validación y Verificación de Procedimientos Operativos para Nuevas Técnicas Serológicas y Moleculares (Proyecto ZODIAC); organizado desde la Dirección General de Laboratorios y Control Técnico de Senasa, en su rol de país anfitrión en sinergia con la OIEA, que dio inicio el lunes 6 de marzo pasado.
Por último, los integrantes de la Comisión Asesora en Virología de Sanidad Animal y Vegetal, se comprometieron a trabajar en temas específicos previamente identificados por el Senasa con el fin de brindar apoyo técnico-científico para la prevención o el control -según el caso- de virus y bacterias.
(Con información e imágenes del Senasa)
TEMAS RELACIONADOS
- El Gobierno anunció nuevas medidas ante el avance de la gripe aviar en el país
- Confirman el primer caso de gripe aviar en Argentina