Estudio
Científicos logran hacer transparente la piel de un ratón
Un equipo de científicos logró hacer transparente el cuerpo de un ratón vivo de manera reversible permitiendo visualizar la estructura, la actividad y las funciones de los tejidos y órganos. "El avance podría revolucionar las investigaciones ópticas en biología y ayudar en la detección precoz de numerosas enfermedades", señalan los autores del estudio.
Investigadores de la Universidad de Stanford han logrado hacer mediante la aplicación tópica de un compuesto basado en tartrazina, que el cuerpo de un ratón vivo se vea con transparencia. De esa manera, los investigadores pudieron observar a simple vista los vasos sanguíneos, órganos y músculos del roedor.
Aunque la técnica aún no ha sido sometida a ningún ensayo clínico para evaluar factores tan importantes como su toxicidad, creen que no supondría un problema, dado que la tartrazina es un colorante autorizado y ampliamente consumido en muchos países.
"El avance podría revolucionar las investigaciones ópticas en biología y ayudar en la detección precoz de numerosas enfermedades, como una alternativa a las técnicas que se utilizan actualmente, en general más agresivas, ya que requieren de procedimientos invasivos como la práctica de incisiones o la aplicación de contrastes", consideran los autores del estudio.
Cabe señalar que no todas las especies animales -incluidos los seres humanos- tienen la piel tan delgada como los ratones, por lo que los siguientes pasos de la investigación consistirán en determinar qué dosis de la molécula de colorante puede funcionar mejor en otros tejidos. Además, también están experimentando con otras moléculas que podrían ser más eficaces que la tartrazina.
Si bien el método ya existía, este estudio ha logrado mejorar mucho el nivel de transparencia y de manera rápida. Además, el proceso es "reversible", ya que la transparencia desaparece cuando se limpia la capa de tartrazina, mientras que el colorante que ha penetrado en la piel se metaboliza y se elimina a través de la orina.
Los detalles del estudio se han publicado en la revista Science.