Asociación Mundial Veterinaria
Protección de animales durante desastres y conflictos armados
En medio del conflicto bélico en Israel, la Asociación Mundial Veterinaria ha elaborado un borrador de declaración de posición sobre protección de los animales durante desastres y conflictos armados. En el documento la WVA propone elaborar planes de cotingencia y brinda recomendaciones.
Mientras un nuevo conflicto bélico es provocado en el mundo y se producen desastres naturales, la Asociación Mundial Veterinaria (WVA, por sus siglas en inglés) ha elaborado un nuevo documento de posición –aún en etapa de revisión de sus miembros-, en el que hace referencia a la protección de los animales.
La WVA entiende que tanto los desastres naturales, como los conflictos armados, tienen impactos devastadores similares en las vidas humanas y animales.
En el documento, la WVA hace referencia a los animales como seres sensibles capaces de sentir miedo, angustia y dolor. Sin embargo, la protección de sus necesidades es raramente considerada durante los conflictos armados o el manejo de desastres.
La WVA propone que las autoridades veterinarias de cada país deberían contar con un plan de contingencia para el cuidado, rescate y apoyo de socorro de los animales como parte de su Plan Nacional de Preparación para Desastres.
Entre las recomendaciones que propone la WVA, para que sean tenidas en cuenta en dichos planes, refiere a:
- Coordinación de refugio, alimentos específicos para cada especie, agua potable y atención veterinaria de emergencia para los animales (domésticos y en cautiverio o en libertad que viven en el agua, tierra o aire), siempre que sea posible, deberían ser reubicados en un entorno seguro. De ser necesario con tratamiento humano y llegado el caso considerar la eutanasia.
- Fuerza laboral especializada y capacitada para brindar atención veterinaria de emergencia y apoyo, con equipos y suministros necesarios.
- Mantener a los civiles desplazados junto con sus animales de compañía, tanto como sea posible, para mejorar la resiliencia mental de las personas y optimizar la atención de los animales.
- Atención y manejo veterinario apropiado de los animales de trabajo utilizados durante desastres naturales y situaciones armadas.
- Protección de los hábitats de vida silvestre y los corredores de migración. Siempre que sea posible, mitigar los efectos de los conflictos armados en los ecosistemas y animales en peligro.
La WVA señala que existe ayuda humanitaria como la que brinda el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR), pero "No existe ningún marco o sistema uniforme en los países de todo el mundo para el rescate y cuidado de los animales domésticos y salvajes cautivos afectados durante y después de grandes catástrofes medioambientales y conflictos armados".
Por último, la WVA dice que "Existe una necesidad urgente de planes nacionales de preparación y de ayuda internacional coordinada orientados al apoyo de los animales salvajes domésticos y cautivos, así como de tener en cuenta la protección de los ecosistemas y hábitats de los animales salvajes durante los conflictos armados y los desastres naturales".
TEMAS RELACIONADOS
- Conflicto Rusia-Ucrania: El impacto de la guerra sobre los animales
- Emergencias y catástrofes bajo la mirada de la veterinaria