DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
viernes 01 de diciembre de 2023 - Edición Nº1737
Vet Market » Profesión » 12 nov 2022

Fauna Silvestre

La Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires realizó el taller “Pérdida de Fauna y Rol de los Centros de Rescate”

Disertaron importantes referentes de protección de fauna silvestre, entre ellos, el Dr. Fernando Pedrosa. Además de las conferencias, se elaboró un documento sobre los Centros de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre y su rol en la vigilancia epidemiológica.


Los días 3 y 4 de noviembre del corriente año se realizó en la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires el Taller “Pérdida de Fauna y Rol de los Centros de Rescate”, coordinadas por el Académico Dr. Luis O. Bala.

Participaron como expositores: Dr. Martín Vicente y Lic. Eliana Belvedresi (Dirección Provincial de Fauna Buenos Aires), Lic. Sergio Rodríguez Heredia (Fundación Mundo Marino), Andrés Capdevilla (Fundación Caburei), Natalia Demergassi (Fundación Temaikén), Lic. Viviana Granado (Centro de Rescate Yku-huasi) y Dr. Fernando Pedrosa (Fauna Vets S.A.S.).

Producto del taller, se elaboró un documento recalcando la importancia de generar nuevos Centros de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre y el importante rol que deben realizar estos espacios en la vigilancia epidemiológica controlando la introducción de especies exóticas y la aparición de enfermedades emergentes dentro del marco de “Una Salud”, así como también se resaltó que es fundamental el compromiso de los organismos oficiales nacionales, provinciales y municipales para que dichos Centros puedan funcionar cumpliendo la función para lo que son generados.

Uno de los puntos destacados en este Taller fue la importancia del trabajo generando Redes Multidisciplinarias en cooperación con Organismos de Control de Fauna, Universidades y Organizaciones relacionadas con la salud de los ecosistemas, lo que redunda en optimizar los recursos tanto humanos como económicos.

Se definió que los Centros de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre son estructuras cuyo fin son el de “recuperar sanitaria, física, psíquica y conductualmente a un animal silvestre que padeció algún tipo de patología o bien que fue sustraído de su hábitat”, pero sin olvidar la importancia que tiene la educación ambiental para prevenir los problemas que origina el tráfico de fauna a través de sensibilizar a las personas con campañas de difusión.

Más allá de su definición estricta, los Centros cumplen una gran cantidad de otras funciones relacionadas con la investigación que trascienden ampliamente esta función. Es por ello que los mismos deben cumplir una doble función, por un lado, minimizar el impacto ocasionado por la extensión de las áreas periurbanas, tratando de recuperar los animales que sufren por esta intromisión y, por otro lado, ser un importante lugar de control epidemiológico donde realizar vigilancia, ya sea en la introducción y aparición de especies animales exóticas como puesto de control ante la aparición de enfermedades emergentes.

Las problemáticas son diversas:

1- Respuesta ante los animales encontrados en vía pública o que hayan sido víctimas del tráfico de fauna

2- Cooperación en la lucha contra el tráfico de fauna

3- Acción ante catástrofes

4- Control en la introducción de especies exóticas

5- Evaluación ante la aparición de enfermedades emergentes

6- Control en la introducción de microorganismos exóticos para el área

7- Control de tóxicos ambientales

 

Dr. Luis O. Bala y Dr. Fernando Pedrosa, durante el desarrollo del Taller

 

Conclusión:

La situación actual de pérdida de la biodiversidad y las diferentes emergencias en las que nos encontramos inmersos nos exigen estar preparados para prevenir y disminuir estos efectos.

Los procesos de rehabilitación de fauna requieren de personal capacitado y una estructura acorde para la evaluación, recuperación y posterior destino de los animales.

En la actualidad existen, en nuestro país, varios Centros con capacidad humana y tecnológica para recuperar animales silvestres, encontrándose muchos saturados en su capacidad, lo que ocasiona una importante pérdida de información.

Es necesario comprometer a las áreas políticas de los Municipios sobre la necesidad de trabajar dentro del “Programa de Fortalecimientos de los Centros de Rescate y Rehabilitación” generado a partir de la Resolución 501/2021 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental.

 

N. de R.: Agradecemos la información y fotos provistas por el Dr. Fernando Pedrosa.

 


 

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS