Uso Responsable de Antibióticos
El 50% de los antimicrobianos que se prescriben son innecesarios o se usan de manera inadecuada
Para tomar conciencia sobre el tema, cada 21 de junio se conmemora el Día Nacional del Uso Responsable de Antibióticos.
Los antimicrobianos son medicamentos esenciales para la salud humana y animal, y su aplicación ha permitido salvar millones de vidas. Sin embargo, su uso masivo e inapropiado, ha generado la aparición y el veloz desarrollo del fenómeno de la resistencia antimicrobiana (RAM).
La RAM es uno de los mecanismos que tienen los microorganismos para defenderse en un medio desfavorable, como lo es la presencia de los antibióticos. En otras palabras, es la capacidad de un microorganismo de resistir al efecto de estos medicamentos.
Aunque el desarrollo de la resistencia ocurre naturalmente con el tiempo, el exceso de uso o el uso inadecuado de los antimicrobianos han acelerado notablemente este proceso.
El uso indiscriminado de antibióticos en el ámbito hospitalario o su administración en infecciones ambulatorias que no los requieren, sumado a la automedicación, al incumplimiento de la posología y la inadecuada composición de las presentaciones que se fabrican, entre otros factores, son las principales causas del crecimiento exponencial del fenómeno.
Las evidencias científicas demuestran hoy que la RAM constituye un factor de mal pronóstico y mayor mortalidad por fracaso terapéutico, y produce un marcado aumento de los costos de atención.
En este contexto, los ministerios de Salud y de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, por medio de la Resolución Conjunta N° 834/2015 y 391/2015, han impulsado desde el año 2015 el Día Nacional del Uso Responsable de Antibióticos.
Se estima que el 50% de todos los antimicrobianos que se prescriben son innecesarios o se usan de manera inadecuada. Las causas de esto son, entre otras, la indicación de antibióticos en infecciones que no lo requieren, la falta de pruebas apropiadas de diagnóstico y el uso de antimicrobianos con fines no terapéuticos.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) es un actor pionero en advertir y batallar contra esta problemática en el ámbito agropecuario, desde su Programa Nacional de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos en animales destinados al consumo humano, creado por la Resolución 591/2015.
De tal forma, el organismo estatal al igual que con todos los medicamentos veterinarios, promueve el uso responsable de los antibióticos para tratar enfermedades bacterianas en los animales. Esto implica utilizar las cantidades precisas, durante el tiempo correcto, cuando sea necesario y solo bajo prescripción veterinaria.
TEMAS RELACIONADOS
- "El panorama respecto a la resistencia antimicrobiana es sombrío"
- Apelación mundial por la reducción del uso de antimicrobianos en los sistemas alimentarios