DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
miércoles 09 de julio de 2025 - Edición Nº2323
Vet Market » Profesión » 16 nov 2019

17 N - Reclamo de los Veterinarios españoles

¿Por qué manifestarán los Veterinarios en España?

Los Veterinarios españoles manifestarán este 17 de noviembre en el centro de Madrid. Los promotores de la manifestación veterinaria y la Federación de Sindicatos Veterinarios marcharán desde la Puerta del Sol hasta el Ministerio de la Sanidad.


El objetivo de la manifestación que los Veterinarios españoles realizarán este 17 de noviembre será reivindicar el reconocimiento real que tienen como profesionales sanitarios y piezas clave para la salud pública.

 

Para la comisión organizadora (Fesvet y los clínicos promotores de esta manifestación) la Veterinaria está siendo tratada como si no fuera una profesión
sanitaria, y menos una profesión sanitaria de primer orden y básica para el sistema sanitario.

 

Este maltrato y desconsideración de los poderes públicos y políticos hacia la veterinaria ha llevado a numerosas discriminaciones laborales y sin duda, a disfunciones o pérdidas de calidad en la prevención y protección de la Salud Pública, puesto que cualquier ataque o daño a la profesión veterinaria incide directamente sobre la salud de las personas; sirvan como ejemplos a destacar el caso del tratamiento del virus Crimea Congo en Extremadura o el problema de la Leishmaniosis en Madrid.

 

Al excluir al veterinario del Sistema Nacional de Salud también se ha creado un pernicioso efecto sobre la opinión pública que lo percibe como un técnico que busca únicamente el bienestar de las mascotas.

 

Esta percepción se ha infundido también en la clase política, derivando en graves problemas en el desarrollo de la legislación y haciendo que el veterinario sea ignorado o directamente discriminado, cuando se concreta la norma.

 

Un ejemplo claro de esto último se observa en los centros veterinarios que, aun siendo esenciales en la defensa de la Salud Pública, atajando zoonosis como la leishmaniosis, el quiste hidatídico, babesiosis, o la mismísima rabia o tuberculosis, no son considerados como centros sanitarios desde el punto de vista legal, en franca discriminación con otros mucho menos determinantes para la Salud Comunitaria como puede ser una simple óptica o incluso una ortopedia.

 

Un veterinario que trabaje en una clínica es de hecho un profesional sanitario, pero su clínica no figura en el Real decreto de centros y servicios sanitarios. El profesional lo es, pero su centro no se reconoce en esa categoría, lo que significa que no tiene, por ejemplo, un IVA reducido como los centros sanitarios reconocidos, sino el 21 por ciento.

 

 

¿Cuáles son las reivindicaciones que piden los veterinarios clínicos, según los organizadores?

 

El veterinario que trabaja en una clínica privada es de hecho un profesional sanitario, que hace una importante labor de prevención en salud pública, pero esta actividad clínica no figura en el Real decreto de centros y servicios sanitarios. Ello supone por ejemplo, que no tengan un IVA reducido como los centros sanitarios reconocidos, sino que alcanza el 21 por ciento. Entre las reivindicaciones de los veterinarios clínicos figura:


-Reducción del IVA;
 

-Modificación de la actual ley del medicamento español, donde se less permita
dispensar medicamentos;

 

-Prohibición de la venta de medicamentos veterinarios online;
 

-Reglamentación nacional y clasificación de centros veterinarios en: consultorios, clínicas pequeñas, medianas y grandes, así como de hospitales veterinarios no sólo a nivel de equipamientos, sino principalmente a nivel de cantidad de personal necesario y su debida cualificación;
 

-Requerimiento de receta veterinaria para los piensos medicamentosos, la cual solo puede prescribirse para dos semanas y no pueden contener más de una sustancia antimicrobiana.
 

-Regulación de la figura del veterinario de explotación. Demandan en este punto la preservación de un ejercicio libre de presiones con separación de las responsabilidades de ganadero y veterinario;
 

- Y entre otras medidas la urgente unificación de criterios a nivel nacional para el control de la rabia, vacunaciones e identificación de animales (vacunación e
identificación obligatorias a nivel nacional).

 


Reivindicaciones de los veterinarios oficiales


Los veterinarios oficiales piden:

 

-Aumento de plazas de funcionarios en el ámbito de la salud animal y la seguridad alimentaria en sus diferentes vertientes, así como en sanidad, agricultura, medio ambiente, universidades y en el ámbito de la investigación pública en los diferentes centros públicos de investigación, así como en las distintas administraciones con la misma consideración que se hace con otras carreras sanitarias.

 

-Que se respete y se haga efectiva la normativa para convocar pruebas selectivas (oposiciones) respetando en lo posible que sean anuales, pues su frecuencia debe ser la misma que las de la oferta de empleo público anual o más frecuentes como máximo cada 3 años para garantizar de este modo que exista un número adecuado y permanente de veterinarios que garantice a su vez un buen funcionamiento en las diversas áreas de trabajo.
 

-Consolidación del personal interino de acuerdo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la UE.

 

-Inclusión explícita en el artículo 550 del Código Penal de los veterinarios funcionarios como autoridades públicas ante situaciones de amenaza o agresiones, para mantener la libertad de ejercicio.
 

-Carrera funcionarial efectiva con ascensos y movilidad territorial como el resto de los funcionarios de la profesión sanitaria.
 

-La especialidad veterinaria en salud pública debe regularse e impulsarse dentro del Sistema Nacional de Salud.


 

Reivindicaciones estudiantes y otros


-Control de Máster, especialidades y otros estudios de postgrado con residencias de por lo menos 6 meses a 1 año que estén avalados por universidades o centros de reconocido prestigio a nivel nacional y que sean válidos a nivel internacional.
 

-Establecer un numerus clausus a nivel nacional con lo que se discriminaría la entrada excesiva de alumnos en las distintas facultades de Veterinaria que valore la excelencia educativa en primer grado.
 

-Creación o modificación de la reglamentación existente respecto al control sanitario y de seguridad alimentaria en empresas privadas donde se producen alimentos o subproductos de origen animal, determinando la necesidad de que, para el control y garantía a nivel de seguridad alimentaria, los titulados universitarios veterinarios pueden garantizar a dichas empresas un correcto funcionamiento en este aspecto.
 

-Control de servicios de externalización de empresas tanto públicas como privadas antes del inicio de cada campaña, donde se comprobará número suficiente de personal, materiales, equipamiento, etc. en especial de las empresas privadas responsables de las campañas de saneamiento ambiental y ganadero, entre otros.

 

Para FESVET y los promotores de la manifestación del 17 N es básica la promoción de la Veterinaria de Salud Pública, incorporando estas competencias como prestaciones básicas dentro de la cartera de servicios del SNS y encuadrando a los Veterinarios Oficiales que las desarrollan como Facultativos Especialistas dentro de los Servicios Regionales de Salud, con el consecuente reconocimiento de la especialidad propia de Veterinaria de Salud Pública por el modelo de formación especializada en ciencias de la salud.

 

En cuanto a la enseñanza de la profesión, se considera preciso establecer un numerus clausus a nivel nacional ante el exceso de nuevos licenciados cada año.

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS