DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
sábado 05 de julio de 2025 - Edición Nº2319
Vet Market » Profesión » 21 oct 2019

CONOSUR

Se realizó el Primer Taller Regional de Comunicación de Riesgos en Tiempos de Paz

Una iniciativa conjunta entre el Comité Veterinario Permanente (CVP) y el Instituto Interamericano de Cooperación para las Américas (IICA) en el marco del Convenio de Cooperación Técnica CAS/CVP-IICA.


Los días 7 y 8 de octubre se llevó a cabo en las instalaciones del DILAVE en la ciudad de Montevideo el Primer Taller Regional de Comunicación de Riesgos en Tiempos de Paz en el marco del Convenio de Cooperación Técnica CAS/CVP-IICA.

 

Participaron integrantes de los servicios veterinarios oficiales y privados de los países del Conosur como Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile. Así también se contó con la presencia del Dr. Jaime Romero en representación del IICA y la Dra. María Eugenia Chimenti, Asistente Técnico en Representación Regional de la OIE para las Américas.

 

En este primer taller se resaltó la necesidad de establecer estrategias de comunicación de riesgos en tiempos de paz aplicadas a los servicios veterinarios oficiales, con el objetivo de sostener el estatus sanitario vigente y mantener activadas las relaciones público-privadas.

 

 

‟Luego de haber escuchado la exposición de los distintos países se concluyó que no existe un plan armonizado en la región que contemple la comunicación asociada al riesgo en sanidad animal e inocuidad de los alimentos en tiempos de paz, a partir de ello se comenzo a trabajar a efectos de lograr concertar una metodología de acción que incluye a todos los actores involucrados, trazando los lineamientos que debería tener una estrategia de comunicación en tiempos de paz.

 

Es así que distintos grupos integrados por miembros de los distintos países y de distintos sectores trabajaron en la elaboración de antecedentes, alcances del plan, objetivo general y específico, equipo de comunicación de riesgos, tipología documental, áreas de enfoque y prioridades dentro de cada área de enfoque, etapa de prevención y preparación (en tiempos de paz), etapa de inicio, atención o respuesta, etapa de control, etapa de recuperación, evaluación y presupuesto.

 

Se consideró que deben existir lineamientos que optimicen la comunicación y que para ello se deben definir estrategias de comunicación pre crisis, comunicando internamente a los actores involucrados como son: sectores profesionales, productivos, industria, etc., y posteriormente hacerlo externamente hacia la sociedadʺ, sintetizó uno de los participantes del encuentro, el Dr. Héctor Otermin, presidente de FeVA.

 

El encuentro finalizó con el esbozo de un documento con lineamientos de estrategias comunicacionales adaptadas a la idiosincrasia y manejo de riegos de cada país, como así también un borrador de estrategia regional integrando el aporte de la actividad privada.

 

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS