Muchas personas comienzan a planificar sus viajes de verano al exterior junto con sus animales de compañía. Para concretar ese traslado, resulta obligatorio contar con el Certificado Veterinario Internacional (CVI), emitido por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), en función de los requisitos del país de destino.
Por eso, una vez verificada con anticipación la validez de la documentación necesaria y las exigencias del país al que se viaja, el SENASA ofrece diversas modalidades para gestionar este certificado oficial que permite trasladarse con perros o gatos fuera del país.
CVI digital
Esta alternativa es completamente virtual y no requiere presentarse en una oficina. El trámite completo puede demorar hasta cuatro días hábiles. Una vez enviada la solicitud, el SENASA analiza la documentación dentro de las 72 horas hábiles para confirmar el cumplimiento de los requisitos y cargar los datos en el sistema.
Si la presentación es correcta, se envían los cupones de pago y, una vez cargados los comprobantes, el usuario recibe el CVI digital en su casilla de correo dentro de las siguientes 24 horas hábiles, listo para descargar e imprimir.
Actualmente, este modo está habilitado para perros y gatos con destino a Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, así como para el tránsito terrestre por el Territorio Austral entre Argentina y Chile.
Es importante destacar que, en el caso de que la documentación presentada sea incorrecta y se deba realizar nuevamente la carga, el plazo de 72 horas puede extenderse hasta tanto se subsane o se aporte la información faltante. Para mayor información, consultar la guía sobre el CVI Digital.
CVI con turno previo
- Trámite normal (72 horas)
Requiere coordinar un turno y presentar de forma presencial la documentación (original y copia). Si todo está en regla, el CVI puede retirarse a las 72 horas hábiles en una segunda visita.
- Trámite urgente (24 horas)
Con turno previo, el usuario asiste una sola vez a la oficina certificadora para presentar la documentación. Si es correcta, el certificado estará disponible en un plazo de hasta 24 horas.
En ambas modalidades, los turnos pueden solicitarse por autogestión en oficinas habilitadas y con hasta 30 días de anticipación, o directamente a través del contacto con las oficinas certificantes.
- Trámite muy urgente (demanda espontánea)
Para situaciones en las que no es posible coordinar un turno, existe una atención sin cita previa. El usuario se presenta directamente en la oficina certificadora con la documentación correspondiente. Si está correcta, el CVI se entrega en el día.
Por cuestiones operativas, el SENASA recomienda planificar con tiempo y solicitar turno para evitar demoras.
Cinco recomendaciones para una gestión sin contratiempos
1- Utilizar el CVI digital para los destinos habilitados (Uruguay, Chile —incluido Tránsito Austral—, Paraguay y Brasil). Las solicitudes pueden iniciarse todos los días, pero se procesan solo en días hábiles.
2- Para otros destinos, solicitar turno por autogestión a través del Sistema Mascotas con hasta 30 días de anticipación. Consultar previamente los costos de cada modalidad.
3- Al elegir la fecha del turno, considerar los plazos de validez de la documentación en relación con la fecha de viaje o emisión del CVI.
4- No es necesario asistir con la mascota ni recurrir a intermediarios.
5- Elegir una única modalidad de gestión. Iniciar el trámite por vías distintas puede generar demoras o bloquear la solicitud.
Contacto
Para consultas específicas, las personas interesadas pueden comunicarse directamente con el SENASA:
• Correo electrónico: [email protected].
• WhatsApp: +541135859810.
• Oficinas del SENASA (lunes a viernes de 9 a 17).
• Formulario.