jueves 13 de noviembre de 2025 - Edición Nº2450

Profesión | 13 Nov

Sanidad porcina y producción sustentable

El Senasa lanzó el nuevo Plan Nacional de Control y Erradicación de la Enfermedad de Aujeszky

El organismo presentó en Tandil los principales lineamientos del nuevo programa sanitario que redefine las categorías productivas, refuerza la vigilancia epidemiológica y entrará en vigencia en abril de 2026.


En el marco del Festival Chacinar, realizado en la ciudad de Tandil (provincia de Buenos Aires), el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dio a conocer los ejes del nuevo Plan Nacional de Control y Erradicación de la Enfermedad de Aujeszky.

Durante las jornadas técnicas organizadas por el Clúster Porcino local, la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNICEN y el Grupo de Técnicos y Productores de Cerdos (GTPC), profesionales del Programa Nacional de Enfermedades de los Porcinos y del Centro Regional Buenos Aires Sur detallaron la actualización normativa establecida por la Resolución Senasa 810/2025.

El nuevo esquema incorpora la clasificación sanitaria de establecimientos “libres”, “bajo vigilancia” e “Invernador Porcino con Protección a Aujeszky (IPPA)”, reemplazando las categorías vigentes. La estrategia busca integrarse al Plan Integral de Ordenamiento Porcino (PIOP), con el objetivo de organizar la actividad, erradicar focos y cerrar criaderos que representen un riesgo sanitario.

Ante autoridades locales, técnicos, productores e industriales del sector, los representantes del organismo destacaron la importancia de fortalecer las acciones de asesoramiento técnico, saneamiento de establecimientos positivos y vacunación. Además, subrayaron el papel clave de los veterinarios acreditados en Sanidad y Bienestar Porcino y la creación de Entes Sanitarios Porcinos para coordinar tareas en predios con menos de 100 madres.

El nuevo plan, que entrará en vigencia en abril de 2026, también refuerza las medidas de bioseguridad y control de movimientos de animales según su estatus sanitario, buscando avanzar hacia una porcicultura más segura y sustentable.

 

Puntos clave del nuevo marco normativo

Con el nuevo marco normativo (que entrará en vigencia el próximo año abrogando la Resolución 474/2009), los productores porcinos deberán tener en cuenta las tareas que deberán implementar. Entre las más importantes, se destacan:

- Los establecimientos de genética y los criaderos comerciales con más de 100 cerdas madres deberán certificar su estatus “libre” mediante una muestra serológica cada cuatro meses. Deja de existir la categoría de “establecimientos negativos”.

- Los predios infectados deberán presentar un plan de saneamiento elaborado por un veterinario acreditado, con actualizaciones cada seis meses.

- Los IPPAs (engordadores de múltiples orígenes) tendrán seis meses para adaptar sus instalaciones, aplicar vacunación obligatoria y mantener aislados los animales ingresados una vez que el plan entre en vigencia.

- Las asociaciones de productores y entidades afines que deseen ejecutar acciones sanitarias delegadas podrán hacerlo a través de la conformación de un Ente Sanitario Porcino, formalizado ante el Senasa.

El Senasa busca consolidar un sistema sanitario más eficiente, que involucre de manera activa a productores, veterinarios y organismos públicos en el control y la erradicación definitiva de la enfermedad de Aujeszky en Argentina.

 

 


 

Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias