miércoles 12 de noviembre de 2025 - Edición Nº2449

Profesión | 12 Nov

Desafío sanitario global

Advierten sobre el aumento de enfermedades crónicas en animales

Un estudio alerta que las enfermedades crónicas -como la obesidad, la diabetes, el síndrome metabólico, las patologías cardiovasculares, el cáncer y las enfermedades articulares degenerativas- se están volviendo cada vez más frecuentes tanto en animales domésticos como en los de producción, la fauna silvestre y la acuicultura.


Las enfermedades crónicas o no transmisibles (ENT) ya no son una problemática exclusiva de la salud humana.

Un artículo recientemente publicado en la revista científica Risk Analysis, titulado “Más allá de las infecciones: la creciente crisis de las enfermedades crónicas en los animales”, advierte que su incidencia está aumentando en todos los sectores animales, con implicancias directas para la salud pública, la producción y la conservación ambiental.

La autora del estudio, la científica Antonia Mataragka de la Universidad Agrícola de Atenas (Grecia), señala que enfermedades como la obesidad, la diabetes, el síndrome metabólico, las patologías cardiovasculares, el cáncer y las enfermedades articulares degenerativas se están volviendo cada vez más frecuentes tanto en animales domésticos como en los de producción, la fauna silvestre y la acuicultura.

Según datos compilados por la investigadora, entre el 50 % y el 60 % de los perros y gatos domésticos presentan sobrepeso, lo que ha derivado en un aumento anual del 0,8 % en la diabetes felina, pasando de una prevalencia del 0,4 % en 2005 al 1,6 % en 2020.

En el ámbito productivo, la cetosis subclínica afecta al 30-40 % de las vacas lecheras en el período de transición, reduciendo la producción de leche a 305 días en un 6 %. Asimismo, la osteoartritis compromete al 20 % de los cerdos criados de forma intensiva, con impacto directo en el bienestar y la rentabilidad.

La situación no es mejor en el medio silvestre. La exposición a contaminantes industriales estaría relacionada con tasas de tumores hepáticos de hasta el 25 % en peces y mamíferos marinos, lo que sugiere que la contaminación ambiental podría actuar como desencadenante de enfermedades crónicas también en ecosistemas naturales.

Frente a este panorama, Mataragka propone un enfoque basado en el marco integrado de Una Salud/EcoSalud, que permita comprender los vínculos entre los factores ambientales, genéticos, nutricionales y de manejo que intervienen en la aparición de las ENT.

El estudio plantea además la necesidad de desarrollar modelos predictivos de riesgo y estrategias de mitigación escalonadas, que aborden simultáneamente los niveles individuales, poblacional, ecosistémico y de política pública.

“Las enfermedades crónicas en animales no solo afectan su bienestar y productividad, sino que también reflejan desequilibrios en los sistemas ecológicos y en las prácticas humanas que los rodean”, advierte la autora. En este sentido, insta a reforzar la investigación interdisciplinaria y la vigilancia epidemiológica, incorporando herramientas de análisis de riesgo aplicadas a la salud animal y ambiental.

 


 

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

Más Noticias