DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
sábado 08 de noviembre de 2025 - Edición Nº2445
Vet Market » Divulgación » 2 nov 2025

Ley Empatía

Colombia oficializa la enseñanza sobre bienestar y protección animal en colegios

El Congreso de Colombia aprobó el proyecto denominado "Ley Empatía", que busca integrar la empatía y el respeto por los animales como seres sintientes en el sistema educativo. La medida, que aplica desde preescolar hasta la educación media, es una herramienta clave a mediano y largo plazo para el fomento del bienestar animal y la tenencia responsable.


El Congreso de Colombia aprobó en su último debate la "Ley Empatía" (Proyecto de Ley 010 de 2024), una iniciativa legislativa que busca integrar formalmente el bienestar y la protección animal en los programas educativos de todas las instituciones públicas y privadas de Colombia.

El objetivo es fortalecer la conciencia ambiental y promover una cultura de respeto hacia los animales y la naturaleza desde las aulas.

“Educar salva vidas, educar salva el mundo. Lo que buscamos es que los chiquitos, los niños, las niñas, los adolescentes, se conviertan en seres humanos empáticos, compasivos con todas las formas de vida”, señaló la senadora Andrea Padilla, autora de la ley.

 

¿Qué cambia con la nueva ley?

La "Ley Empatía" no crea una asignatura nueva, sino que ordena integrar el enfoque de protección animal de manera transversal dentro de los programas ya existentes:

- Proyectos Ambientales Escolares (Praes).

- Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (Procedas).

- Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental (Cideas).

 

Plazos y contenidos

El Ministerio de Educación de Colombia tendrá un plazo máximo de seis meses, contados desde la sanción de la ley, para expedir los lineamientos curriculares que harán obligatorio este nuevo enfoque.

Estos lineamientos deberán incluir, como mínimo:

- Contenidos sobre el trato ético a los animales.

Información sobre las obligaciones de cuidado y protección frente al maltrato animal.

- Material sobre la tenencia responsable de animales de compañía y la conservación de la biodiversidad.

- Servicio social y red de docentes

La ley también introduce dos novedades significativas. Primero, los estudiantes de educación media podrán prestar su servicio social obligatorio en establecimientos dedicados a la protección y bienestar animal, ya sean públicos o privados. Segundo, se ordenará la creación de una red nacional de docentes para la protección y el bienestar animal, que permitirá "desarrollar e intercambiar estrategias pedagógicas sobre el tema en todo el país”.

El senador Carlos Eduardo Guevara, ponente del proyecto, concluyó que la iniciativa "aspira a transformar nuestra forma de entender y cuidar el medioambiente fomentando la compasión y solidaridad hacia todas las formas de vida”.

 

 


 

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS