Centro de Rescate de Fauna Silvestre
Atención clínica y rehabilitación de fauna silvestre en la Reserva Ecológica Costanera Sur
Desde 2011, el Centro de Rescate de Fauna Silvestre, dependiente del Ecoparque porteño, desarrolla un trabajo clave en la atención, tratamiento y reintroducción de animales autóctonos de Buenos Aires. El centro constituye un modelo de intervención sanitaria y conservación de fauna silvestre en áreas urbanas.
La Reserva Ecológica Costanera Sur, creada sobre antiguos rellenos del Río de la Plata, es hoy uno de los ecosistemas naturales más valiosos de la Ciudad de Buenos Aires. En este entorno, donde la biodiversidad logró regenerarse de manera espontánea, funciona el Centro de Rescate de Fauna Silvestre (CRFS), una instalación especializada en el manejo veterinario y rehabilitación de animales autóctonos.
El CRFS depende del Ecoparque de Buenos Aires y opera desde 2011 en un predio dentro de la Reserva. Su infraestructura incluye 15 jaulones de rehabilitación, una sala de internación y un área de cuarentena, diseñadas bajo criterios de bioseguridad y bienestar animal.
En más de una década de trabajo, el centro ha recibido y tratado más de 7.200 ejemplares de fauna silvestre nativa, mayormente aves rapaces -caranchos, chimangos, lechuzas, gavilanes-, seguidas por reptiles (tortugas, lagartos overos) y mamíferos pequeños como comadrejas, mulitas, armadillos y coipos.
El CRFS solo trabaja con fauna silvestre de la región rioplatense, no con especies domésticas ni exóticas. El objetivo principal es la recuperación y reintroducción de animales autóctonos que han sufrido lesiones, enfermedades o procesos de tráfico y cautiverio”.

Foto: GCBA
Procedimiento y criterios sanitarios
Cada ejemplar ingresado al centro atraviesa un protocolo de recepción estandarizado. En una primera instancia se identifica la especie y se realiza un examen clínico inicial para determinar su estado sanitario. Luego se formaliza un acta de entrega voluntaria, documento que certifica la procedencia del animal y autoriza su manejo veterinario.
Posteriormente se ejecutan evaluaciones clínicas y diagnósticos diferenciales, con especial atención a la posible presencia de zoonosis o enfermedades transmisibles a humanos. Los casos sospechosos son aislados en cuarentena preventiva, siguiendo las normativas de sanidad animal y salud pública vigentes.
El abordaje clínico incluye tratamientos médicos, soporte nutricional, fisioterapia y monitoreo etológico. En aquellos casos en los que el animal logra recuperar sus condiciones físicas y comportamentales adecuadas, se planifica su reintroducción controlada en el hábitat natural, dentro o fuera de la Reserva, según la especie y su distribución original.
Desafíos en la rehabilitación
La mortalidad en los ingresos iniciales sigue siendo un desafío significativo, dado que muchos ejemplares llegan en estado crítico o terminal. Las causas más comunes incluyen traumatismos por colisiones con vidrios o vehículos, electrocuciones, desnutrición y heridas derivadas de trampas o tenencia inadecuada.
A pesar de ello, los profesionales del CRFS reportan tasas crecientes de éxito en rehabilitación, gracias a la mejora en los protocolos, la infraestructura y la cooperación con ONG especializadas.
Aquellos animales que, por lesiones permanentes o alteraciones conductuales, no pueden regresar al medio natural, son destinados a programas educativos o de sensibilización ambiental, desempeñando un rol de “embajadores de su especie”.
Educación, conservación y participación ciudadana
El CRFS también cumple una función educativa y de concientización, promoviendo la vinculación responsable entre la comunidad y la fauna urbana.
Muchas de las derivaciones provienen de ciudadanos que encuentran animales heridos en la vía pública y los entregan voluntariamente.
El trabajo del Centro de Rescate de Fauna Silvestre de la Reserva Costanera Sur constituye un ejemplo de integración entre medicina veterinaria, conservación y gestión ambiental urbana. Su labor no solo contribuye al bienestar individual de los animales atendidos, sino también a la salud ecológica del ecosistema porteño, reafirmando la importancia del enfoque Una Salud en la relación entre fauna silvestre, ambiente y sociedad.

Ante el hallazgo de un animal herido o lastimado, puede contactarse al teléfono / whatsapp +(54 9) 11-5050-4016 para recibir instrucciones y coordinar la entrega del animal. También por correo electrónico a: [email protected]
