DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
martes 28 de octubre de 2025 - Edición Nº2434
Vet Market » Profesión » 26 oct 2025

Un hito para la ciencia veterinaria

Científicos logran desarrollar cerdos inmunes a la peste porcina clásica

Mediante edición genética, el mismo equipo de científicos que clonó a la oveja Dolly, logró desarrollar cerdos completamente resistentes a la peste porcina clásica. El hallazgo, podría transformar la producción animal y marcar un antes y un después en la prevención de enfermedades ganaderas.


Investigadores del Instituto Roslin de Edimburgo (Reino Unido), reconocidos mundialmente por la clonación de la oveja Dolly, anunciaron un logro sin precedentes: obtuvieron cerdos totalmente inmunes a la peste porcina clásica (PPC) gracias a la edición genética de precisión. Los resultados del estudio fueron publicados recientemente en la revista Cell.

 

Una enfermedad devastadora

La peste porcina clásica es una enfermedad viral altamente contagiosa y mortal que ha afectado a la producción porcina durante décadas, generando enormes pérdidas económicas y obligando al sacrificio de millones de animales en todo el mundo. Pese a los esfuerzos de control mediante vacunación, la enfermedad sigue siendo una amenaza en varios países, dificultando el comercio internacional y la seguridad alimentaria.

 

La estrategia genética detrás del éxito

El equipo de científicos identificó un gen clave, DNAJC14, responsable de producir una proteína esencial para que el virus de la PPC (un pestivirus) pueda replicarse dentro de las células porcinas.
Mediante edición genética de embriones, introdujeron una pequeña modificación en dicho gen, impidiendo que el virus utilizara ese mecanismo para multiplicarse.

Los cerdos modificados fueron luego expuestos al virus en instalaciones de bioseguridad del laboratorio APHA. Los resultados fueron contundentes: los animales permanecieron completamente sanos, sin signos clínicos ni efectos adversos sobre su salud o fertilidad. En contraste, los cerdos no modificados desarrollaron los cuadros severos típicos de la infección.

 

Más allá de las vacunas

A diferencia de las vacunas, que entrenan al sistema inmunológico para reconocer al virus, esta técnica elimina directamente el punto de apoyo biológico que el patógeno necesita para replicarse. Esto significa que los cerdos no solo son resistentes, sino que también no pueden transmitir el virus, lo que podría detener futuros brotes desde su origen y evitar el sacrificio preventivo de animales.

 

Implicancias para una ganadería sostenible

El hallazgo marca un nuevo paradigma en la prevención de enfermedades infecciosas en animales de producción. De ser adoptado a gran escala, podría reducir significativamente la dependencia de vacunas y antibióticos, disminuir las pérdidas económicas y contribuir a una ganadería más sostenible, ética y resiliente.

 

Potencial para otras especies

El gen DNAJC14 también está involucrado en la replicación de pestivirus que afectan a bovinos y ovinos, como el virus de la diarrea viral bovina (BVD). Esto sugiere que la misma estrategia podría adaptarse en el futuro para proteger a otras especies ganaderas frente a infecciones de alto impacto.

 

Regulaciones y ética en debate

El avance llega en un momento clave, cuando varios países -entre ellos Reino Unido, Estados Unidos, Japón y Brasil— están revisando o aprobando marcos regulatorios para la “crianza de precisión” mediante edición genética.

Los investigadores destacan la necesidad de un debate ético y científico informado, pero sostienen que existe un “imperativo moral” de emplear esta tecnología para mejorar el bienestar animal y la seguridad alimentaria global.

 

 


 

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS