DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
jueves 30 de octubre de 2025 - Edición Nº2436
Vet Market » Divulgación » 23 oct 2025

Biodiversidad

Presentan nuevas guías para orientar la práctica de la renaturalización de especies

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza publicó las "Directrices para el Rewilding". El documento propone un enfoque científico, participativo y a gran escala para devolver a los ecosistemas su funcionalidad natural. La iniciativa busca restaurar procesos ecológicos y vínculos tróficos, reconectando a las sociedades humanas con la naturaleza.


La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) presentó recientemente las Directrices para el Rewilding, un marco internacional que busca orientar la práctica de la renaturalización o rewilding como estrategia esencial frente a la crisis ecológica global.

El documento parte de un diagnóstico alarmante: la humanidad ya ha superado varios límites planetarios y el 96% de la biomasa de mamíferos del planeta corresponde a humanos y su ganado, un indicador extremo de defaunación y desequilibrio ecológico.

El rewilding, explican los autores, no es una simple restauración ambiental, sino una filosofía ecológica y social. Su meta es “dar a la naturaleza el espacio y el tiempo para determinar su propia trayectoria”, permitiendo que los ecosistemas recuperen su dinámica interna, su biodiversidad y su resiliencia frente al cambio climático.

 

Parte 1 de las Directrices: Una visión dirigida por la naturaleza

Las Directrices estructuran su primera parte en torno a una visión ecológica y social integrada. El rewilding se define como una restauración “dirigida por la naturaleza y habilitada por los humanos”, en contraposición al paradigma tradicional de manejo ambiental controlado.

La propuesta se apoya en tres ejes principales:

- Fundamentos ecológicos: restaurar procesos naturales como la depredación, la competencia y la dispersión de especies, reintroduciendo especies clave o ingenieras de ecosistemas —como los castores o grandes herbívoros— que modelan y regeneran los hábitats.

- Sistemas socioecológicos: entender que la renaturalización involucra también un cambio cultural, donde las comunidades humanas redefinen su relación con el entorno.

- Cambio climático: promover la captura de carbono y aumentar la resiliencia mediante la restauración de humedales, bosques y suelos degradados.

- Las Directrices condensan sus principios en cinco orientaciones esenciales: restaurar ecosistemas funcionales, planificar a gran escala, basar las acciones en evidencia científica, incorporar pensamiento sistémico y garantizar la participación de las comunidades locales.

 

Parte 2 de las Directrices: De la teoría a la práctica

La segunda sección del documento detalla cómo implementar proyectos de rewilding mediante un enfoque de Teoría del Cambio (ToC), que incluye cinco etapas:

- Involucramiento de actores,

- Creación de una visión común,

- Evaluación ecológica y social,

- Planificación de intervenciones y

- Gestión adaptativa.

Las intervenciones de rewilding se clasifican en dos modalidades:

- Rewilding pasivo: reducir presiones humanas como la tala o el pastoreo, permitiendo que la naturaleza se regenere por sí sola.

- Rewilding activo: aplicar acciones deliberadas como la reintroducción de especies, la creación de corredores ecológicos, la restauración de incendios naturales o la gestión de especies invasoras.

 

Monitoreo, evidencia y cambio de paradigma

Las Directrices para el Rewilding subrayan la necesidad de un monitoreo constante y basado en evidencia científica, utilizando ecosistemas de referencia para evaluar el progreso. Además, proponen incorporar indicadores socioeconómicos y culturales -como el Análisis del Paisaje Social- para medir el impacto del rewilding en las comunidades.

El uso del concepto de capital natural se destaca como una herramienta clave para comunicar el valor ecológico y económico de los ecosistemas restaurados, promoviendo una visión integradora entre conservación y desarrollo sostenible.

 

Hacia una nueva relación entre humanidad y naturaleza

Con este marco global, la UICN invita a gobiernos, científicos, comunidades y organizaciones a repensar su rol en la conservación. El rewilding deja de ser una utopía ecológica para convertirse en una estrategia práctica y necesaria en tiempos de crisis climática y pérdida masiva de biodiversidad.

Como resume el documento, “el rewilding no busca volver al pasado, sino permitir que la naturaleza tenga futuro”.

 

Descargar aquí el documento completo (en inglés).

 

 


 

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS