Innovación oncológica veterinaria
Desarrollan en Chile un tratamiento natural contra el melanoma animal
Se trata del ungüento K-EXT, elaborado por investigadores de la Universidad de Santiago de Chile, a partir del extracto purificado de la planta conocida como Litre. Una prometedora alternativa tópica para el manejo del melanoma cutáneo en animales.
Investigadores de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) han desarrollado K-EXT, un tratamiento tópico innovador para el melanoma en equinos y animales menores, basado en un extracto purificado de Lithraea caustica, planta nativa conocida como Litre.
El desarrollo está a cargo de los doctores Leonel Rojo y Claudio Acuña, de la Facultad de Química y Biología, y ha sido licenciado por la empresa Kawell, reconocida por su línea de productos de bienestar equino.
La compañía invertirá 750 mil dólares para avanzar en el proceso de registro ante la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos, con miras a iniciar su comercialización en 2026.
Perfil farmacológico y mecanismo de acción
K-EXT es un fitofármaco inmunomodulador formulado como ungüento tópico. A diferencia de los agentes citotóxicos convencionales, su acción se centra en estimular la respuesta inmune local del organismo.
El extracto de L. caustica actuaría activando el sistema inmunitario para que reconozca y elimine las células tumorales en el sitio de aplicación, siguiendo la línea de las terapias oncológicas modernas que buscan aprovechar las defensas naturales del paciente frente a la neoplasia.
Evidencia y especies de destino
Los estudios preclínicos y pilotos realizados por el equipo de la Usach reportaron mejorías clínicas en equinos, perros y gatos tratados por melanomas cutáneos.
Aunque los resultados iniciales son alentadores, los autores advierten que aún faltan ensayos clínicos controlados a gran escala que confirmen la eficacia, seguridad y duración de la respuesta terapéutica.
Camino regulatorio y acceso clínico
Durante su fase inicial, K-EXT se lanzará como producto cosmético o de venta libre (OTC) mientras avanza el proceso formal de aprobación como fármaco veterinario de prescripción ante la FDA.
Esta estrategia permitirá un acceso temprano al mercado, aunque los veterinarios deberán evaluar cuidadosamente su uso clínico según la evidencia científica disponible y las futuras publicaciones revisadas por pares.
Mayor información aquí.
