DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
viernes 17 de octubre de 2025 - Edición Nº2423
Vet Market » Profesión » 14 oct 2025

Investigación del RVC

Lesiones en la cola: un nuevo estudio revela las razas más afectadas

Basado en más de dos millones de registros clínicos, un nuevo estudio revela las razas más afectadas y los patrones de riesgo y tratamiento en lesiones de cola, aportando datos inéditos para la medicina veterinaria basada en la evidencia.


Un reciente estudio del Royal Veterinary College (RVC) ha puesto bajo la lupa un problema muchas veces subestimado en la clínica diaria: las lesiones en la cola de los perros. Según la investigación, que analizó los historiales de más de dos millones de animales atendidos en el Reino Unido durante 2019, aproximadamente uno de cada 435 perros recibe atención veterinaria por una lesión caudal cada año.

Los resultados, publicados por el programa VetCompass del RVC, identificaron a tres razas con un riesgo significativamente mayor de padecer estas lesiones: el bóxer (3,6 veces más riesgo que los perros mestizos), el springer spaniel inglés (2,5 veces) y el cocker spaniel (1,9 veces). Por el contrario, el bulldog francés -una raza de cola naturalmente corta- presentó un riesgo notablemente menor.

Las lesiones en la cola no solo implican dolor y estrés para el animal, sino que también interfieren con funciones esenciales como la comunicación, el equilibrio y el marcaje. Además, su manejo clínico suele ser complejo: el estudio revela que casi la mitad de los casos requirió analgésicos, un tercio necesitó antibióticos y cerca del 9% derivó en amputación quirúrgica.

El análisis también destacó otros factores de riesgo: los perros de trabajo y de caza presentaron mayor probabilidad de lesión, al igual que los ejemplares de 20 a 30 kilos, los machos (enteros o castrados) y los animales más jóvenes. En cambio, los perros braquicéfalos y los de grupo “toy” mostraron menor incidencia.

Para la Dra. Camilla Pegram, autora principal del estudio, “las lesiones de cola son dolorosas y pueden afectar la forma en que los perros se comunican e interactúan con el mundo. Dado que el corte de cola ya no es una práctica rutinaria, es importante identificar qué razas requieren una supervisión más estrecha, especialmente durante actividades intensas”.

Su colega, el Dr. Dan O’Neill, coautor de la investigación, agregó: “Tener una cola larga y feliz que menear debería ser una de las mayores alegrías naturales de un perro. Los dueños de razas activas como el bóxer o los spaniels deben ser conscientes del riesgo y buscar estrategias para reducir el traumatismo caudal”.

Desde el Kennel Club, la Dra. Alison Skipper valoró el estudio como una herramienta práctica para la prevención: “Este tipo de investigaciones nos permite comprender mejor los factores de riesgo y actuar de forma temprana. Con educación y atención veterinaria adecuada, podemos evitar mucho dolor y mejorar la calidad de vida de los perros”.

El trabajo del RVC refuerza así la necesidad de educar a tutores y profesionales sobre la importancia del manejo preventivo de las lesiones caudales, en un contexto donde el bienestar animal y la evidencia científica se consolidan como pilares de la práctica veterinaria moderna.

 

Referencia
Pegram, C., O'Neill DG, Edwards, A., Church, DB y Brodbelt, DC (2025). Frecuencia y factores de riesgo de lesiones en la cola en perros del Reino Unido bajo atención veterinaria primaria. Veterinary Record.
El artículo completo está disponible en Veterinary Record y se puede acceder aquí: https://doi.org/10.1002/vetr.6020  

 

 


 

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS