DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
lunes 13 de octubre de 2025 - Edición Nº2419
Vet Market » Profesión » 29 sep 2025

BIENESTAR ANIMAL Y PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

Proponen un protocolo de bienestar animal para el tambo de la FCV de la UNR

En el marco de las XXV Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas de la FCV-UNR, un equipo de la Cátedra de Protección y Bienestar Animal presentó un proyecto que busca optimizar las condiciones del rodeo lechero de la facultad y, a su vez, fortalecer la formación práctica y ética de los futuros profesionales veterinarios.


Del 24 al 26 de septiembre se realizaron las XXV Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). En ese marco, se presentaron trabajos, entre ellos una innovadora propuesta para la creación de un protocolo de bienestar animal adaptado específicamente para el tambo de la institución. La iniciativa, liderada por la Cátedra de Protección y Bienestar Animal, busca no solo mejorar las condiciones del rodeo lechero, sino también consolidar la formación ética y técnica de los futuros profesionales veterinarios.

El proyecto, titulado "Propuesta de Protocolo de Bienestar Animal para el Tambo de la Facultad de Ciencias Veterinarias UNR Casilda", fue presentado en formato de póster por la becaria MV Celina Risso, la MV Graciela Cappelletti y la estudiante Ángeles Bunge. El objetivo principal es diseñar una herramienta aplicable y evaluable que se alinee con las Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA) y los estándares internacionales, mejorando así la función académico-productiva del establecimiento.

Esta propuesta surge en un contexto donde el bienestar animal se ha consolidado como un pilar fundamental de la producción ganadera, influyendo en la sostenibilidad, productividad y aceptación social. Asegurar condiciones de vida óptimas para los animales no solo responde a una creciente demanda de los consumidores, sino que impacta directamente en la salud del rodeo y la calidad de la leche.

El trabajo se enmarca en la Ley Nº 14366 de la Provincia de Santa Fe, que declara de Interés Provincial la Producción Agropecuaria Sostenible. Aunque la ley no define explícitamente el concepto de "bienestar animal", sus principios sobre una "producción sana, segura y amigable con el ambiente" lo incluyen de manera inherente.

 

(De izq a der) Ángeles BungeCelina Risso y Graciela Cappelletti. Foto: gentileza Ángeles Bunge

 

Un protocolo adaptado a la realidad local

El equipo de investigación realizó un estudio descriptivo y documental, basado en una revisión sistemática de bibliografía especializada. Se tomaron como referencia protocolos reconocidos internacionalmente como el sistema Welfare Quality®, así como adaptaciones regionales y guías de buenas prácticas lecheras. La necesidad de adaptar estas herramientas a las realidades productivas y culturales específicas, como las del noroeste argentino, ha sido un punto clave para el desarrollo de esta propuesta.

El protocolo propuesto se estructura en cuatro pilares fundamentales, priorizando indicadores prácticos y medibles basados en el animal, el ambiente y el manejo:

- Buena alimentación: Se enfoca en el monitoreo del acceso a agua y alimento de calidad, además de la evaluación de la condición corporal y la limpieza de los animales.

- Buen alojamiento: Considera el confort, el espacio en las áreas de descanso, la higiene de las instalaciones y la protección ambiental.

- Buena salud: Propone la implementación de un plan sanitario, el manejo adecuado de fármacos y el monitoreo de indicadores clave como cojeras, mastitis, mortalidad y lesiones.

- Comportamiento apropiado y relación humano-animal: Evalúa el miedo al humano a través de la distancia de fuga, el comportamiento durante el ordeño y la interacción entre el operario y los animales.

 

Impacto en la Formación y la Producción

La implementación de este protocolo posicionaría a la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR como un actor central en la promoción de las Buenas Prácticas Agropecuarias en la región. El tambo de la Facultad no solo cumple una función productiva, sino que es un espacio de integración para la enseñanza, la investigación y la extensión universitaria, donde los futuros veterinarios aplican sus conocimientos en un entorno real.

Este protocolo se concibe como un documento técnico-científico que servirá como objeto de estudio, validación y mejora continua para docentes, investigadores y estudiantes. Además, la Facultad podría ofrecer servicios de capacitación y sensibilización a productores y profesionales del sector, promoviendo la adopción de estas prácticas para una producción lechera más sostenible y ética.

La iniciativa representa un paso significativo hacia la integración del bienestar animal como un componente intrínseco de la producción lechera, contribuyendo no solo a la calidad del producto final, sino también a la formación de profesionales conscientes y comprometidos con el cuidado animal.

 

 


 

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS