jueves 13 de noviembre de 2025 - Edición Nº2450

Profesión | 26 Sep

Una Salud

Innovación educativa y compromiso social frente a la resistencia antimicrobiana

En el marco del I Congreso Patagónico “Una Salud” -realizado en la Universidad Nacional de Río Negro- la investigadora de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE, Valeria Amable, abordó los desafíos globales de la resistencia antimicrobiana. También, compartió experiencias educativas innovadoras.


Los pasados 11 y 12 de septiembre se desarrolló en la Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), el I Congreso Patagónico “Una Salud”, un espacio de encuentro académico que reunió a profesionales de distintas instituciones para reflexionar sobre los desafíos actuales en la interfaz entre salud humana, animal y ambiental.

Durante la Mesa Redonda “Una Salud y Medicina de la Conservación”, moderada por el MV Jorge Cuatrín, se destacó la participación de la Dra. Valeria Amable, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).

 

(De izq a der) Dra. Valeria Amable, Dr. Pablo Plaza, MV Jorge Cuatrin, MV Nicolás Pedranti y Dra. Marina Winter. Foto: UNNE

 

Una mirada integral sobre la vigilancia en fauna silvestre

La mesa se abrió con la exposición de la Dra. Marina Winter (UNRN), quien compartió los resultados de diez años de vigilancia sanitaria en fauna silvestre del noreste de la Patagonia. Subrayó la importancia de las largas series de datos para interpretar los cambios ecosistémicos.

Luego, el Dr. Pablo Plaza (CONICET–UNComahue–INIBIOMA) expuso sobre la vigilancia epidemiológica en aves silvestres, recalcando su rol como centinelas de problemas que pueden repercutir directamente en la salud pública y la producción animal.

 

La resistencia antimicrobiana, un problema del presente

En su ponencia “Resistencia a antimicrobianos: un desafío global desde la perspectiva de Una Salud”, la Dra. Amable advirtió: "La resistencia a los antimicrobianos (RAM) no es un problema del futuro, sino del presente". También explicó que la RAM surge cuando bacterias, hongos, parásitos o virus desarrollan mecanismos para evadir los efectos de los medicamentos, un fenómeno que se manifiesta silenciosamente en hospitales, granjas, comunidades y el ambiente.

La Dra. Valeria Amable recordó que Argentina fue pionera en Latinoamérica al legislar e implementar políticas frente a esta amenaza, a través del Plan Nacional de Acción contra la RAM (PNA-RAM). Además, destacó su participación en comités provinciales que buscan adaptar las estrategias nacionales a cada territorio.

 

Dra. Valeria Amable disertando. Foto: UNNE

 

Educación, extensión y compromiso social

Para la investigadora de la UNNE, el rol de las instituciones educativas es central en la lucha contra la RAM: "La investigación no alcanza si no la vinculamos con la sociedad. La universidad tiene un rol enorme en la formación de profesionales y en la sensibilización de la comunidad". También, compartió experiencias innovadoras desarrolladas en su cátedra, desde juegos de mesa que facilitan la comprensión de la resistencia microbiana hasta proyectos de extensión como “Antibióticos bajo la lupa: jóvenes por un futuro sin Resistencia”, que llevan el debate a escuelas rurales y urbanas.

El mensaje final de la Dra. Amable resumió el espíritu de la jornada: "La RAM no se resuelve solo en laboratorios ni en quirófanos: también se combate en las aulas y en los espacios de educación comunitaria".

 

Un llamado a la acción

Los tres disertantes coincidieron en una idea central: "No hay Una Salud sin una sola mesa de trabajo, amplia e inclusiva, donde todos los actores estén presentes". Asimismo, remarcaron que los desafíos de Una Salud requieren sostener la inversión en salud, educación y cultura, pilares fundamentales para garantizar la equidad y formar profesionales comprometidos.

El cierre estuvo a cargo de la Dra. Amable, quien dejó una reflexión que resonó en todo el auditorio: "Nuestra responsabilidad es compartir conocimiento, vigilar con compromiso y actuar con prudencia para garantizar la salud de las próximas generaciones".

 

(Con información de la UNNE)

 


 

Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias