Un equipo del INTA Marcos Juárez y la Universidad Nacional de Río Cuarto investiga el desarrollo de una vacuna oral basada en nanoemulsiones del aceite esencial de peperina (Minthostachys verticillata) para prevenir diarreas posdestete en lechones, provocadas por Escherichia coli.
La diarrea posdestete es una de las enfermedades más frecuentes en la producción porcina. No suele causar alta mortalidad, pero sí un elevado nivel de morbilidad, con retraso en el crecimiento, peor conversión alimenticia y mayores costos para los productores. Actualmente, el control se realiza en muchos sistemas mediante el uso preventivo de antibióticos, lo que incrementa el riesgo de resistencia antimicrobiana.
Una alternativa innovadora
El investigador Fabrisio Alustiza explicó que la estrategia apunta a estimular la mucosa intestinal, que es la puerta de entrada del patógeno, fortaleciendo la respuesta inmune de los animales sin necesidad de antibióticos. En ensayos previos se demostró que el aceite de peperina regula la microbiota intestinal y potencia el sistema inmunológico. Al formularlo en nanoemulsiones, su absorción mejora y se potencia el efecto protector.
La propuesta incluye dos abordajes: administrar la vacuna directamente a los lechones en el momento del destete y, en una etapa posterior, inmunizar a las cerdas preñadas para que transmitan defensas a sus crías a través del calostro, reduciendo también las diarreas neonatales.
Impacto sanitario y productivo
Además de prevenir la enfermedad, la estrategia busca mejorar el bienestar animal. Al ser una vacuna oral, se evita el uso de agujas y las manipulaciones individuales que pueden causar estrés, lesiones o reacciones adversas como granulomas en la carne.
Actualmente, el equipo de investigación realiza ensayos en los que se inmuniza a los animales y luego se los desafía con cepas patógenas de E. coli. El objetivo es evaluar si desarrollan diarrea, su nivel de virulencia y la calidad de la respuesta inmunológica tanto local (intestinal) como sistémica.
“Si logramos reducir la incidencia de diarreas en esta etapa crítica, estaremos mejorando el estatus sanitario general del rodeo, reduciendo el uso de antibióticos y optimizando el rendimiento productivo”, destacó Alustiza.
Con este proyecto, el INTA y la Universidad Nacional de Río Cuarto buscan ofrecer una herramienta innovadora que combine eficacia sanitaria, bienestar animal y sustentabilidad productiva, contribuyendo además a la lucha global contra la resistencia antimicrobiana.