Bajo la dirección de las Dras. Bárbara De Biasio y Graciela Esquivel, la estudiante de Veterinaria María Victoria Busellato lleva adelante una investigación que busca perfeccionar el diagnóstico de la tripanosomiasis equina, una enfermedad causada por el parásito Trypanosoma evansi que afecta seriamente a los caballos de la región.
El proyecto, titulado “Diagnóstico de laboratorio de Trypanosoma evansi en equinos: Métodos moleculares versus técnicas convencionales”, se desarrolla en el marco de una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN) en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).
El Trypanosoma evansi es un parásito que se aloja en la sangre de los animales y que solo puede observarse al microscopio. Produce la tripanosomiasis, enfermedad que provoca fiebre, debilidad progresiva, pérdida de peso, parálisis en las patas traseras y, en casos graves, la muerte. Aunque afecta principalmente a caballos, también puede enfermar a camellos, búfalos, vacas y cerdos, y es común en regiones tropicales y subtropicales.
En Corrientes, foco de esta investigación, el diagnóstico temprano es uno de los principales desafíos. Los métodos convencionales –basados en la observación de muestras sanguíneas– tienen limitaciones: muchas veces no logran detectar al parásito en las etapas iniciales, cuando el animal ya está infectado pero no presenta síntomas. Esta dificultad favorece la propagación silenciosa de la enfermedad en los rodeos. Para superar esta barrera, el equipo propone combinar herramientas tradicionales con técnicas de análisis molecular, capaces de identificar el ADN del parásito en la sangre aún en fases muy tempranas de la infección.
“Lo que buscamos es una técnica con alta sensibilidad y especificidad que permita anticipar el diagnóstico y brindar al veterinario una base sólida para tomar decisiones terapéuticas rápidas y efectivas”, explica la directora del proyecto, Dra. Bárbara De Biasio.
La estudiante Busellato subraya el impacto que podría tener este avance: “Si logramos optimizar este método, podremos detectar la enfermedad más rápido, evitar su propagación y reducir pérdidas económicas para los productores. En definitiva, mejorar la salud animal en toda la región”.
La investigación se lleva a cabo en el Servicio Veterinario de Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE, donde además de generar conocimiento científico se busca capacitar a futuros profesionales en el uso de estas técnicas avanzadas.
Los resultados del proyecto no quedarán solo en el laboratorio: serán compartidos mediante cursos, charlas técnicas y publicaciones científicas, con el objetivo de multiplicar su impacto en la comunidad veterinaria y en el sector productivo.
El equipo de investigación está integrado también por Silvana Licia Maruñak (subdirectora), Alicia Mónica Montesi (docente investigadora), los estudiantes Claudio Rafael Romero y Ariana Elizabeth García, junto a Juan Castro Radovancich y Lucas Emanuel Vega.