DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
viernes 12 de septiembre de 2025 - Edición Nº2388
Vet Market » Divulgación » 11 sep 2025

Investigación de la UNNE y CONICET

Identifican el potencial de moléculas para inhibir efectos del veneno de yarará

Investigadores de la UNNE y del CONICET identificaron el potencial del ácido ascórbico y el rojo de alizarina S para inhibir la actividad proteolítica y hemorrágica del veneno de Bothrops alternatus. Los hallazgos abren la puerta al desarrollo de terapias complementarias al suero antiofídico convencional, con especial impacto en la neutralización de efectos locales del envenenamiento.


En la revista internacional Biochimie se publicaron los resultados de una investigación desarrollada por la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y el CONICET que identificó el potencial de dos moléculas de origen natural para inhibir los efectos del veneno de Bothrops alternatus, conocida popularmente como yarará grande o víbora de la cruz.

El equipo científico, perteneciente al Grupo de Investigación en Proteínas (GrInPro) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE y al Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino (IQUIBA-NEA, CONICET-UNNE), lleva años explorando nuevas estrategias que complementen la aplicación del suero antiofídico, único tratamiento eficaz frente a mordeduras de serpientes desde hace más de un siglo.

“La inhibición enzimática mediante compuestos naturales y sintéticos puede representar un valioso complemento a la terapia antiofídica convencional, principalmente para anular los efectos locales del envenenamiento”, destacó la Dra. Claudia Carolina Gay, una de las investigadoras a cargo del estudio.

 

Un problema de salud pública

Las mordeduras de serpientes representan una problemática sanitaria de relevancia, sobre todo en zonas subtropicales del país, de altas temperaturas y áreas rurales, como el noreste argentino. El tratamiento estándar -el suero antiofídico- ha demostrado eficacia, pero en los últimos años creció el interés en terapias alternativas que mejoren la seguridad y reduzcan las secuelas locales de los accidentes ofídicos.

 

Las moléculas estudiadas

El trabajo publicado en Biochimie evaluó el potencial de dos compuestos: el ácido L-ascórbico (vitamina C) y el rojo de alizarina S, un colorante sintético hidrosoluble cuya versión natural proviene de la raíz de una planta.

Los ensayos in vitro mostraron que ambas moléculas lograron neutralizar de forma amplia la actividad proteolítica del veneno, es decir, la capacidad de las enzimas de degradar proteínas. A su vez, en pruebas in vivo, el rojo de alizarina S logró inhibir parcialmente la actividad hemorrágica inducida por el veneno, mostrando un efecto mayor que el ácido ascórbico.

“Los resultados exponen el potencial de estas moléculas para nuevos desarrollos en el tratamiento de las mordeduras de serpiente. En particular, los ensayos con colorantes naturales abren un nuevo abanico de posibilidades”, señalaron desde el GrInPro.

 

Relevancia y próximos pasos

El equipo integrado por la Dra. Gay, la Dra. Silvina Echeverría, la Bqca. Esp. María del Carmen Gauna Pereira, la Bqca. Giuliana Blanco y la Dra. Silvana Maruñak (Facultad de Ciencias Veterinarias, UNNE), junto con la colaboración del Dr. José Miguel Ferreras Rodríguez (Universidad de Valladolid, España), considera que estos hallazgos constituyen una base sólida para avanzar en futuras investigaciones.

Entre los próximos objetivos se encuentran estudios orientados a neutralizar otros efectos del veneno, como la alteración de la coagulación sanguínea, y la evaluación de nuevas moléculas de origen natural con potencial inhibitorio.

“Se trata de sumar herramientas que mejoren el tratamiento de los accidentes ofídicos. No buscamos reemplazar al suero antiofídico, sino complementarlo para hacerlo más eficaz y seguro”, concluyó la Dra. Gay.

 

Video de la UNNE

 

(Con información de la UNNE)

 


 

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS