Zoonosis
Alerta por Leptospirosis: Aumentan los casos en Argentina
Las autoridades sanitarias nacionales señalan el notable aumento de casos de leptospirosis en el país durante 2025. Un reciente informe epidemiológico oficial revela que la enfermedad, transmitida por la orina de animales, ya ha afectado a 134 personas y causado seis muertes este año, con un foco principal en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos.
La leptospirosis es una enfermedad zoonótica causada por la bacteria Leptospira, que se encuentra en la orina de animales como roedores, perros, vacas y cerdos. La principal vía de contagio para los humanos es el contacto directo de la piel, especialmente si tiene heridas, o las mucosas con agua, barro o suelo contaminado.
El último Boletín Epidemiológico Nacional (N° 771) destaca que el riesgo se incrementa de manera significativa durante y después de inundaciones, ya que el agua contaminada se propaga y entra en contacto con la población. Otras actividades de riesgo incluyen nadar en arroyos o lagunas, así como ciertas tareas rurales y urbanas, como la recolección de residuos.
Ciclo de transmisión de la leptospirosis
Fuente: Folleto leptospirosis. Ministerio de Salud de la Nación. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/bancos/2018-10/0000000321cnt-leptospirosis-folleto.pdf
Síntomas: De un estado gripal a un cuadro grave
Los síntomas iniciales pueden confundirse fácilmente con los de una gripe: fiebre alta, fuerte dolor de cabeza y dolores musculares. Sin embargo, la enfermedad puede evolucionar a formas graves que incluyen ictericia (piel y ojos amarillos), insuficiencia renal, meningitis y hemorragias, pudiendo llegar a ser mortal. El período de incubación suele ser de una a dos semanas.
Por esta razón, los especialistas insisten en la importancia de la consulta médica temprana ante la aparición de estos síntomas, especialmente si la persona estuvo expuesta a situaciones de riesgo.
Las Cifras de 2025 en Argentina
Hasta la última semana de agosto, el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud registró 1.549 casos sospechosos de leptospirosis humana en todo el país. De estos, 134 fueron confirmados o clasificados como probables.
La situación es particularmente preocupante en la región Centro:
- Buenos Aires: 49 casos
- Santa Fe: 46 casos
- Entre Ríos: 19 casos
Estas tres provincias concentran el 85% del total de los casos del país. Además, se han reportado seis fallecimientos en la región.
El informe también señala que la población más afectada son los hombres en edad laboral, con una media de 35 años.
Posibles fuentes de infección de los casos de leptospirosis. SE01 a 34/2025, Argentina (n=52)
Fuente: Dirección de Epidemiología y Área de Zoonosis DZYCETV a partir de información proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud SNVS 2.0.
Los perros: Centinelas de la enfermedad
El informe subraya la importancia de la vigilancia en animales, ya que actúan como un indicador temprano del riesgo para los humanos. En lo que va del año, se notificaron 107 casos confirmados de leptospirosis canina, la mayoría también en la provincia de Buenos Aires. La presencia de la bacteria en perros confirma que el ambiente está contaminado y el riesgo de contagio para las personas es alto.
Cómo prevenir el contagio: Medidas clave
El Ministerio de Salud recomienda una serie de medidas preventivas fundamentales para la población:
- Evitar el contacto con aguas estancadas, especialmente después de lluvias e inundaciones.
- Controlar la presencia de roedores en los domicilios y alrededores, eliminando basura y escombros que puedan servirles de refugio.
- Usar calzado y guantes de goma al realizar tareas de limpieza o desmalezamiento en zonas de riesgo.
- Mantener la vacunación de los perros contra la leptospirosis al día.
- En caso de inundación, potabilizar el agua antes de consumirla (hirviéndola o agregando dos gotas de lavandina por litro).
Un enfoque de "Una Salud"
La situación actual de la leptospirosis en Argentina es un claro ejemplo de la necesidad de abordar las enfermedades zoonóticas bajo el concepto de "Una Salud", que reconoce la interconexión entre la salud humana, la salud animal y el estado del ambiente.
La lucha contra la leptospirosis no recae únicamente en los médicos y el sistema de salud humano. Comienza en los consultorios veterinarios, en el control de roedores y en la gestión ambiental.