DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
sábado 06 de septiembre de 2025 - Edición Nº2382
Vet Market » Profesión » 1 sep 2025

Ejercicio profesional

La medicina preventiva como pilar de la veterinaria moderna

La medicina preventiva no es solo una estrategia sanitaria: es una filosofía de trabajo. En el contexto de una medicina veterinaria moderna, empática y basada en la evidencia, la prevención se consolida como el camino más ético, efectivo y sostenible para garantizar la salud animal, proteger la salud pública y fortalecer el vínculo humano-animal.


En una era marcada por el enfoque integral de la salud y el bienestar animal, la medicina preventiva representa el pilar central de la medicina veterinaria moderna. Este enfoque proactivo transforma el ejercicio clínico, la producción animal, la salud pública y el vínculo humano-animal.

Tradicionalmente, la medicina veterinaria ha sido percibida como una disciplina reactiva, en la que se interviene cuando el animal se enferma. Sin embargo, los avances científicos, las nuevas demandas sociales y los desafíos sanitarios globales están desplazando ese paradigma hacia una medicina anticipatoria, donde la prevención es tan o más importante que la cura.

La medicina preventiva no solo reduce la incidencia de enfermedades, sino que mejora la calidad de vida del animal, minimiza el uso de medicamentos y antibióticos, y disminuye el riesgo de zoonosis.

 

¿Qué comprende la medicina preventiva veterinaria?

El concepto abarca un abanico amplio de intervenciones científicamente respaldadas, entre las que se incluyen:

- Vacunación estratégica, tanto en animales de compañía como en producción.

- Desparasitación interna y externa periódica.

- Controles clínicos regulares para la detección precoz de enfermedades crónicas o degenerativas.

- Nutrición adecuada y control de peso, fundamentales para prevenir obesidad, diabetes y osteoartritis.

- Manejo sanitario en establecimientos agropecuarios, que incluye bioseguridad, cuarentenas y planes sanitarios oficiales.

- Educación al tutor o productor, un factor clave para garantizar la adherencia a las pautas preventivas.

 

Un enfoque centrado en Una Salud

Desde la perspectiva de Una Salud, la medicina preventiva veterinaria no solo protege a los animales, sino que desempeña un rol crítico en la salud humana y ambiental. La vigilancia epidemiológica de enfermedades zoonóticas, el control sanitario en alimentos de origen animal y la gestión de poblaciones urbanas de animales en situación de calle son parte esencial del accionar veterinario preventivo.

 

Retos y oportunidades

Pese a sus beneficios, la medicina preventiva enfrenta algunos desafíos. Uno de ellos es la falta de conciencia por parte de tutores y productores, que muchas veces subestiman el valor de los controles periódicos. Otro obstáculo es el acceso desigual a servicios veterinarios en áreas rurales o comunidades vulnerables.

Sin embargo, el crecimiento de la medicina preventiva también abre oportunidades: el desarrollo de tecnologías para monitoreo remoto, la incorporación de inteligencia artificial en diagnósticos tempranos, y la educación continua para profesionales y tutores, son caminos prometedores que ya están en marcha.

 

Formación profesional: Educar para la prevención

El papel de la formación universitaria es un tema clave en todo el mundo para el futuro de los profesionales veterinarios y la salud animal.

Tradicionalmente, los planes de estudio han puesto un énfasis significativo en la patología, la farmacología y las intervenciones quirúrgicas, herramientas esenciales para abordar las dolencias que afectan a los animales. Esta aproximación, sin duda vital, ha permitido avances notables en el tratamiento de diversas enfermedades y ha salvado innumerables vidas animales.

No obstante, el paradigma de la atención veterinaria está evolucionando, y actualmente existe una creciente conciencia sobre la importancia de un enfoque proactivo, que priorice la prevención de enfermedades, la promoción del bienestar animal y la optimización de las condiciones de vida de las diferentes especies.

Al respecto, el Prof. Dr. Alejo Pérez Carrera, decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires y presidente del Consejo Nacional de Decanos y Decanas de Ciencias Veterinarias (CONADEV), señala "Desde el punto de vista de la academia de las ciencias veterinarias en Argentina trabajamos para prevenir enfermedades, es decir, para mantener el estado de salud de los animales y en el caso de que ese estado de salud se pierda, avanzar decididamente en un diagnóstico y en el tratamiento para recuperar el estado de salud".

"En todo el plan de estudios de una carrera de ciencias veterinarias, en especial en las asignaturas que tienen un abordaje más profundo sobre las enfermedades infecciosas, parasitarias, de salud pública y la epidemiología, el concepto de prevención aparece en la currícula", concluye Pérez Carrera.

 

 


 

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS