Universidad de Chile
Identifican la diversidad genética del distemper canino en Chile
Un estudio reciente de la Universidad de Chile confirmó la diversidad genética del virus del distemper canino en Chile y arroja luz sobre la importancia de la vacunación como la principal defensa contra esta grave enfermedad viral altamente contagiosa.
Un reciente estudio de la Universidad de Chile, liderado por la estudiante de doctorado Naomi Ariyama y el Dr. Víctor Neira de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), demostró que el virus del distemper en Chile es genéticamente diverso. Además, arroja luz sobre la importancia de la vacunación como la principal defensa contra el distemper canino, una enfermedad viral grave y altamente contagiosa.
El distemper canino es una de las enfermedades más peligrosas para los perros, especialmente para los cachorros y aquellos que no están vacunados. El virus ataca el sistema nervioso, tiene una alta tasa de mortalidad y, a menudo, deja secuelas permanentes en los animales que sobreviven.
El equipo de investigación, que contó con el apoyo de los Fondos Científicos Purina 2021, analizó el virus a partir de casos clínicos en diversas veterinarias de Chile. El objetivo principal fue determinar si las cepas del virus del distemper que circulan en el vecino país presentaban mutaciones que pudieran reducir la efectividad de las vacunas actuales.
Los resultados, publicados en la prestigiosa revista Transboundary and Emerging Diseases, confirmaron la diversidad genética del virus. La investigación también concluyó que los perros jóvenes, menores de dos años, y los no vacunados son los más vulnerables a la enfermedad.
"Los resultados de este estudio son particularmente valiosos, ya que las oportunidades de realizar investigación en patógenos virales de pequeños animales son escasas", señaló Naomi Ariyama, la investigadora principal. El análisis genético de las cepas chilenas mostró diferencias significativas con las cepas utilizadas en las vacunas, lo que podría tener implicaciones para la efectividad de los tratamientos actuales.
Más allá de la clínica veterinaria, el estudio ofrece una valiosa base de datos genéticos que podría guiar el desarrollo de vacunas más eficientes, así como mejorar los métodos de diagnóstico para detectar el virus de manera más sensible y específica. La investigación también destaca la necesidad de una tenencia responsable y de continuar con el análisis para adaptar y mejorar las vacunas utilizadas en la región.
En el desarrollo de la investigación también participaron la Dra. Belén Agüero y los estudiantes Felipe Berríos, Benjamín Bennet y Constanza Urzúa.
"Se logró ampliar el conocimiento sobre la diversidad de virus que afectan a nuestras mascotas y abre oportunidades para mejorar la prevención y el control de esta grave enfermedad", concluyó Ariyama.