DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
lunes 11 de agosto de 2025 - Edición Nº2356
Vet Market » Profesión » 8 ago 2025

Caso Clínico

Equinococosis quística en gatos: primer caso reportado en Chile y su relevancia sanitaria

El primer caso confirmado de equinococosis quística en un gato en Chile fue detectado en la región de Aysén, encendiendo las alertas sobre la alta circulación ambiental del parásito Echinococcus granulosus y la necesidad urgente de reforzar las estrategias de prevención desde un enfoque de Una Sola Salud.


Un caso clínico poco frecuente marcó un antes y un después en la medicina veterinaria chilena: el primer diagnóstico confirmado de equinococosis quística en un gato en el país. El hallazgo, realizado por el Dr. Nicolás Pérez en la región de Aysén, reveló la presencia del parásito Echinococcus granulosus en un paciente felino, convirtiéndose en un hecho inédito en Chile.

El diagnóstico fue publicado en mayo de 2025 en la revista científica Parasitología Veterinaria, generando gran repercusión por sus implicancias en salud pública. El gato actuó como hospedador intermediario de una zoonosis que tradicionalmente afecta a personas, perros y ganado, y que en Aysén presenta una de las tasas más altas del país.

 

Foto publicada por COLMEVET

 

“La hidatidosis es una enfermedad grave, y este caso refleja la alta contaminación ambiental con huevos del parásito en la región”, explicó la Dra. Claudia Álvarez, encargada de zoonosis de la Seremi de Salud. La transmisión ocurre cuando los perros consumen vísceras crudas de animales infectados y luego diseminan los huevos al ambiente, contaminando praderas y alimentos.

El caso reveló no solo la magnitud del problema, sino también la urgencia de aplicar un enfoque integral de Una Salud, que aborde la prevención desde la salud humana, animal y ambiental. Actualmente se implementan campañas de vacunación en ovinos, desparasitación de perros y educación sobre tenencia responsable.

“El diagnóstico en un gato es excepcional, pero nos obliga a reflexionar sobre cómo estamos enfrentando una zoonosis que ya afecta incluso a niños pequeños”, concluyó el Dr. Pérez.

Acceder aquí al artículo publicado por COLMEVET.

 

 


 

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS