Exploración sin precedentes en el Atlántico Sur
Un equipo de científicos argentinos, liderado por el CONICET y apoyado por el Schmidt Ocean Institute, ha descubierto ecosistemas desconocidos y especies inéditas en el cañón submarino Mar del Plata, frente a la costa bonaerense. Se trata de un hito para la ciencia nacional y un llamado urgente a proteger la biodiversidad marina.
A casi 4.000 metros bajo la superficie y frente a la costa de Mar del Plata, un equipo de científicos argentinos ha logrado un avance histórico: descubrir ecosistemas completamente vírgenes y más de un centenar de especies, muchas de ellas inéditas para la ciencia nacional. La campaña, denominada Underwater Oases of Mar del Plata Canyon: Talud Continental IV, es liderada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y cuenta con el apoyo del Schmidt Ocean Institute.
La exploración se desarrolla a bordo del buque de investigación Falkor (too) y utiliza tecnología de última generación, como el vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian, capaz de sumergirse hasta 3.900 metros y capturar imágenes en ultra alta definición. Es la primera vez que se realiza una expedición de esta magnitud en aguas del Atlántico sudoccidental.
“El cañón submarino de Mar del Plata es un tesoro biológico que recién estamos empezando a conocer. Encontramos corales, esponjas, peces abisales y asociaciones biológicas nunca antes vistas en esta región”, explicó el jefe científico de la campaña, Daniel Lauretta. Según los investigadores, esta zona funciona como un corredor ecológico vital y una guardería natural para larvas y juveniles de peces y crustáceos que alimentan gran parte de las pesquerías argentinas.
Imagen submarina captada por el vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian
El proyecto reúne a más de 30 investigadores de distintas instituciones: el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR), el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), y universidades nacionales de Buenos Aires, Córdoba, La Plata y Mar del Plata, entre otras.
Además de su valor científico, la expedición tiene un fuerte componente educativo y cultural. Desde el 23 de julio y hasta el 10 de agosto, las exploraciones se transmiten en vivo por YouTube, permitiendo que cualquier persona observe en tiempo real lo que sucede a miles de metros de profundidad. “Es momento de abrir el mar a la educación y la conciencia pública”, subrayó Lauretta.
Sin embargo, los descubrimientos llegan acompañados de señales de alerta. Durante las inmersiones, el equipo detectó restos de pesca de arrastre y contaminación por plásticos a profundidades extremas. “Esto demuestra que las actividades humanas están llegando incluso a los ecosistemas más remotos, y sus efectos son preocupantes”, advirtió Lauretta.
La presencia de microplásticos en el fondo marino implica riesgos para toda la cadena alimentaria oceánica. A esto se suman las amenazas del tránsito marítimo y la exploración hidrocarburífera sin controles adecuados. Actualmente, el cañón carece de protección legal, lo que lo deja expuesto a daños irreversibles.
Frente a esta situación, los científicos proponen la creación de la primera Área Marina Protegida Cañón Submarino de Mar del Plata, con una moratoria para la pesca de arrastre, el aumento de monitoreos anuales y el uso de tecnologías como telemetría y drones subacuáticos. También reclaman que la defensa del mar profundo sea incluida en la agenda legislativa y educativa del país.
“En otros países, como Estados Unidos o Francia, estos cañones están protegidos por ley. ¿Por qué no podemos hacer lo mismo en Argentina?”, se preguntó Lauretta. Según el biólogo, una conservación bien planificada no solo protege la biodiversidad, sino que también favorece la pesca sustentable y el desarrollo económico a largo plazo.
El informe final de la campaña será presentado ante organismos nacionales e internacionales para impulsar la protección legal del cañón. “El futuro del mar argentino no depende solo de los científicos, sino de la voluntad política y de la presión ciudadana. Si logramos instalar el debate, la protección del cañón será una realidad y un orgullo nacional”, concluyó Lauretta.
Clic aquí para ver la campaña en vivo.