VET MARKET N° 159 JULIO-AGOSTO 2025
Ecosistema veterinario y Divulgación científica
EN ESTA EDICIÓN: Ecosistema veterinario: Impacto en la salud mental de los profesionales; 10 hábitos respaldados por la ciencia para prevenir el cáncer en animales de compañía; Entrevista al Dr. Jorge García; Uso de Oncovet M en el tratamiento del síndrome de Cushing en medicina veterinaria; Llegada del bebé: Cuidados especiales acerca de los animales de compañía.
PROFESIÓN
ECOSISTEMA VETERINARIO: IMPACTO EN LA SALUD MENTAL DE LOS PROFESIONALES
Más allá de la nobleza de su propósito, la medicina veterinaria se desarrolla en un entramado complejo en el que interactúan pacientes, tutores y profesionales. Ese ecosistema, cargado de características y factores particulares, coloca a los veterinarios entre los profesionales con mayor riesgo de agotamiento y problemas de salud mental.
A diferencia de la medicina humana, donde el vínculo es directo con el paciente, en veterinaria hay una triada clave: el animal, los tutores y el profesional. El paciente no puede hablar, y eso convierte al tutor en intérprete, tomador de decisiones y fuente de presión emocional.
La variedad de especies atendidas -desde gatos y perros hasta aves, reptiles, caballos o ganado- exige un conocimiento vasto y en constante actualización. Además, también actúa en áreas como salud pública, control de zoonosis, seguridad alimentaria y conservación ambiental, bajo el concepto de Una Salud.
La entrega que exige esta profesión muchas veces se da en condiciones adversas. Jornadas largas, urgencias inesperadas, presión para resolver rápido y con recursos limitados, decisiones difíciles, contacto frecuente con el sufrimiento animal y humano... Todo eso tiene un impacto.
ONCOLOGÍA VETERINARIA
10 HÁBITOS RESPALDADOS POR LA CIENCIA PARA PREVENIR EL CÁNCER EN ANIMALES DE COMPAÑÍA
La prevención es la herramienta más poderosa que tenemos frente al cáncer. Aunque no siempre se puede evitar el desarrollo de una enfermedad oncológica, existen estrategias respaldadas por evidencia científica que pueden reducir significativamente el riesgo. A continuación, exploramos diez hábitos que pueden ayudar a prevenir afecciones oncológicas en perros y gatos.
Por Dr. Guillermo Hermo
El cáncer es una de las principales causas de muerte en perros y gatos mayores. Aunque no siempre se puede evitar el desarrollo de una enfermedad oncológica, la prevención puede contribuir a la salud de los animales de compañía.
Estos son algunos de los principales hábitos respaldados por la ciencia, que todo tenedor responsable debería tener en cuenta para prevenir afecciones oncológicas en perros y gatos:
1. Alimentación equilibrada y de alta calidad. Una dieta balanceada, adaptada a la especie y etapa de vida del animal, es fundamental. Alimentos ricos en antioxidantes, ácidos grasos omega-3 y bajo contenido de aditivos artificiales ayudan a combatir el estrés oxidativo, un factor relacionado con el desarrollo de tumores.
ENTREVISTA AL DR. JORGE GARCÍA
15 AÑOS DE MEDICINA NUCLEAR VETERINARIA EN LATINOAMÉRICA
El Dr. Jorge García, especialista en endocrinología veterinaria y director del servicio de Diagnóstico Nuclear Veterinario en el Hospital Veterinario del Oeste, repasa en esta entrevista los hitos y avances médicos logrados en estos 15 años del primer centro de Medicina Nuclear Veterinaria de Latinoamérica.
En diálogo con Vet Market, el Dr. Jorge García -médico veterinario especialista en endocrinología y director del servicio de Diagnóstico Nuclear Veterinario (DNV) en el Hospital Veterinario del Oeste- repasa los hitos y avances médicos logrados en estos 15 años del primer centro de Medicina Nuclear Veterinaria de Latinoamérica.
¿Qué es la Medicina Nuclear Veterinaria y cuál es su aplicación clínica?
La Medicina Nuclear Veterinaria es una especialidad que emplea pequeñas dosis de materiales radiactivos —llamados radiofármacos— para obtener información funcional y morfológica sobre los diferentes órganos y tejidos del cuerpo animal. A través de técnicas como la centellografía, permite diagnosticar con alta precisión diversas patologías, especialmente endocrinas, renales, óseas y hepáticas, evaluando la actividad biológica de los órganos. Esta tecnología se ha convertido en una herramienta clave para el diagnóstico, seguimiento y planificación del tratamiento de enfermedades complejas en perros y gatos.
FARMACOLOGÍA
USO DE ONCOVET M EN EL TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE CUSHING EN MEDICINA VETERINARIA
ONCOVET M representa una herramienta avanzada en el tratamiento del síndrome de Cushing en medicina veterinaria, con aplicación tanto en formas ACTH-dependientes como independientes.
Por MV Santiago Teyssandier
Generalidades
ONCOVET M es un medicamento adrenocorticolítico empleado en el tratamiento del síndrome de Cushing (SC) tanto en su forma ACTH-dependiente (neoplasias hipofisarias) como ACTH-independiente (neoplasias adrenocorticales).
Según el protocolo terapéutico utilizado, ONCOVET M puede:
- Destruir selectivamente la zona fascicular y la zona reticular de la corteza adrenal, preservando la zona glomerular (protocolo selectivo).
- Provocar la destrucción de toda la corteza adrenal (protocolo no selectivo) y realizar el reemplazo hormonal tanto con fludrocortisona como con prednisolona.
TENENCIA RESPONSABLE
LLEGADA DEL BEBÉ: CUIDADOS ESPECIALES ACERCA DE LOS ANIMALES DE COMPAÑÍA
Tener un animal de compañía tiene grandes beneficios para el vínculo humano-animal, siempre que se fomente una convivencia responsable. Bajo el enfoque de "Una Salud", la Dra. Vanina Galasso, destaca esos beneficios y advierte sobre los cuidados necesarios para evitar riesgos sanitarios y conductuales, en especial ante la llegada de un bebé a la "familia multiespecie".
Dra. Vanina Galasso
La Dra. Vanina Galasso (Médica veterinaria argentina, MP 13017/MN 10823, Diplomada en Etología Clínica, Asesora de Bienestar animal en pequeños animales, Socia fundadora y secretaria de AECVA -Asociación de Etología Clínica Veterinaria Argentina- y con Formación en Manejo Clínico respetuoso y de bajo estrés), ha elaborado recientemente un artículo en el que destaca los cuidados preventivos ante la llegada del bebé, con el objetivo de cuidar el vínculo entre humanos y animales de compañía.
En su artículo, la doctora señala que "Crecer con un animal de compañía resulta altamente gratificante para toda la familia. Los animales se dedican a ofrecer cariño, compañía y protección incondicional si crecen en un hogar donde se promueve el amor y el respeto entre todos los miembros de la familia", y agrega "Los animales logran establecer un fuerte vínculo de apego con los niños, desde edades tempranas. Esta relación resulta positiva en términos afectivos, reforzando la personalidad, autoestima y desarrollo cognitivo de los niños. Sin embargo, cuando este vínculo se rompe las consecuencias pueden ser devastadoras".
La doctora también advierte, sobre ciertos riesgos que pueden representar los animales de compañía, como agresiones o transmisión de enfermedades; por ello resulta fundamental que las familias conozcan el manejo adecuado para la convivencia, especialmente ante la llegada de un bebé a la "familia multiespecie".