La ganadería argentina atraviesa un momento de transformación profunda con la incorporación de nuevas tecnologías y métodos de producción. En este contexto se realizó la quinta edición del Simposio Anual de Biogénesis Bagó, que reunió a médicos veterinarios, productores ganaderos y expertos de diversos ámbitos para debatir los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria en un contexto global cada vez más competitivo.


Desde un enfoque integral abarcando “Mercado, tecnología y eficiencia productiva”, el evento reunió referentes técnicos, académicos y económicos, quienes abordaron las tendencias del mercado mundial de carnes, la calidad y posicionamiento de los productos argentinos, los pilares para un salto productivo —sanidad, nutrición, genética y manejo— y la incorporación de nuevas tecnologías en los sistemas agropecuarios.
“Estamos convencidos de que el camino hacia una producción eficiente y sustentable se construye desde la cercanía, acompañando con formación constante, innovación genuina y trabajo en equipo”, afirmó Esteban Turic, CEO de Biogénesis Bagó, durante la apertura del simposio. Turic destacó el compromiso de la empresa con la salud y el bienestar animal como motores para el crecimiento económico, el aumento de la productividad y la contribución a la iniciativa global Una Sola Salud.

El economista David Miazzo y el científico e ingeniero agrónomo Ernesto Viglizzo abrieron el simposio con un análisis profundo sobre los retos del mercado global de carnes, haciendo hincapié en la necesidad de prevenir enfermedades transfronterizas en un mundo cada vez más interconectado.

En el panel “Calidad de carne, tendencias y desarrollo de marca-producto”, expertos como Víctor Tonelli, Mauricio Groppo, Ernesto Lowenstein y Christian Petersen debatieron sobre el prestigio internacional de la carne argentina y la importancia de mantener constancia en la calidad. Tonelli subrayó la importancia de fortalecer la comunicación y la confianza a lo largo de toda la cadena productiva para acompañar las innovaciones tecnológicas y lograr una producción homogénea y de excelencia.

Especialistas como Santiago Debernardi, Julián Bartolomé, Sebastián Riffel y Miguel Mejía destacaron la necesidad de integrar los cuatro pilares para un salto productivo sostenible: nutrición, reproducción, genética y manejo en una estrategia integral que permita alcanzar niveles superiores de productividad con sostenibilidad.

Por la tarde, el economista Claudio Zuchovicki invitó a “trabajar tranqueras adentro”, resaltando la importancia de fortalecer la producción nacional. Por su parte, referentes en innovación y tecnología como Alejandro Palladino, Darío Colombato, Gabriel Tinghitella, Martín Tosco y Juan Martín Cola compartieron experiencias sobre cómo la digitalización y las nuevas herramientas tecnológicas están revolucionando la ganadería argentina, haciendo la producción más eficiente y competitiva.

El cierre estuvo a cargo de Estanislao Bachrach, especialista en neurociencias, quien compartió una mirada innovadora sobre liderazgo, gestión del cambio y trabajo en equipo, dejando un mensaje motivador para todos los participantes.

“En Biogénesis Bagó organizamos este simposio cada dos años. Estamos convencidos de que nuestros clientes, además de usar y aplicar la sanidad, nos eligen porque les aportamos otro tipo de soluciones para gestionar su producción”, explicó Mascarenhas.
Con una convocatoria de más de 260 personas, el Simposio de Biogénesis Bagó se consolidó una vez más como el espacio de diálogo y reflexión para construir colectivamente el futuro de la ganadería argentina.