Salud Pública
Animales ponzoñosos: cada año se producen unos 470.000 ataques en la región de las Américas
Los envenenamientos por mordeduras y picaduras de animales ponzoñosos constituyen un serio problema de salud pública. Según la Organización Panamericana de la Salud, cada año se producen más de 57.000 envenenamientos por mordeduras de serpiente, y solo en Brasil y México cerca de 420.000 casos de accidentes por picadura de escorpiones.
En la región de las Américas, la vida cotidiana de miles de personas está marcada por un peligro invisible, pero mortal: el contacto con animales ponzoñosos como serpientes, arañas, escorpiones y ciertos insectos. Las estadísticas oficiales, aunque subregistradas en muchos países, revelan una realidad alarmante.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), cada año se producen más de 57.000 envenenamientos por mordeduras de serpiente, y solo en Brasil y México cerca de 420.000 casos de accidentes por picadura de escorpiones.
Escorpión. Foto: archivo
Los envenenamientos por picaduras de escorpión y arañas, como la Loxosceles (araña reclusa) o la Phoneutria (araña errante brasileña), también representan un problema significativo, especialmente en climas cálidos y húmedos.
Más allá de las muertes -que se cuentan por centenares anualmente-, muchas víctimas sobreviven con secuelas permanentes: amputaciones, daño renal, trastornos neurológicos o psicológicos. Esto tiene un impacto económico devastador para familias ya vulnerables, al perder miembros activos de la fuerza laboral o enfrentar costosos tratamientos de rehabilitación.
Araña. Imagen ilustrativa de Vet Market
La OPS y otras organizaciones internacionales han instado a los gobiernos a priorizar este tema como parte de sus agendas de salud pública. Se requieren esfuerzos coordinados en prevención, diagnóstico, tratamiento y educación comunitaria. Países como Brasil han desarrollado programas nacionales para la producción de antivenenos y capacitación médica, que podrían servir de modelo para la región.
Con el objetivo de fortalecer la respuesta regional, en la 2ª Reunión Ordinaria presencial de la Red de Laboratorios Públicos Productores de Antivenenos (RELAPA), realizada del 13 al 15 de mayo en Río de Janeiro, Brasil, se presentaron avances, logros y desafíos, junto con propuestas concretas para garantizar la producción de antivenenos seguros y eficaces, así como su disponibilidad oportuna en toda la región.
2ª Reunión Ordinaria presencial de la RELAPA. Foto: OPS
Durante la reunión se abordaron las oportunidades clave de cooperación técnica en el marco de la Red y estrategias para fortalecer la RELAPA, con miras a cumplir la meta establecida a nivel global por los países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de reducir en un 50% la mortalidad y las secuelas causadas por envenenamientos ofídicos para el año 2030.
La RELAPA fue constituida en 2018, bajo la coordinación del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria (PANAFTOSA/SPV), dependiente de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), con el fin de promover el intercambio científico y la cooperación técnica entre los laboratorios públicos productores. Desde entonces, se han desarrollado diversas actividades e iniciativas, incluyendo la cooperación sur-sur entre los miembros y el desarrollo de seminarios técnicos periódicos con el fin de impulsar el intercambio de experiencias y espacios de diálogo entre sus miembros.
2ª Reunión Ordinaria presencial de la RELAPA. Foto: OPS
La finalidad de la Red es ampliar la disponibilidad y accesibilidad de antivenenos eficaces y seguros, incluyendo a países que no poseen sus propios laboratorios productores nacionales, o aquellos en que la producción de determinados antivenenos por un laboratorio no sea suficiente para atender la demanda nacional.
Actualmente, 8 países en la región (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú y Venezuela) poseen 12 laboratorios públicos que producen antivenenos contra venenos de diferentes especies de animales ponzoñosos como serpientes, escorpiones, arañas y orugas.
En el encuentro regional, se presentó la propuesta de incorporación de antivenenos al Fondo Estratégico y los requisitos necesarios para que los laboratorios productores puedan suministrarlos a la región. Además, se analizó la situación actual de los laboratorios públicos productores de antivenenos en América Latina y los resultados ayudarán a la OPS a mapear el potencial de los laboratorios.
TEMAS RELACIONADOS
- Millones de personas son mordidas cada año por serpientes
- Evaluaron casos de envenenamientos por serpientes yarará en perros