Fauna Silvestre
El huemul vuelve a estar presente en el Parque Nacional Lanín luego de 30 años de ausencia
Esto marca un hito importantísimo en la conservación de este ciervo endémico del Sur de América. Una especie emblemática para la fauna nativa de la región andina. Es una importante noticia para el mundo de la conservación de una especie en riesgo.
Luego de casi 30 años de ausencia, el huemul ha regresado al Parque Nacional Lanín. Esto marca un hito importantísimo en la conservación de esta especie emblemática de la región andina.
Esta importante noticia para el mundo de la conservación de una especie en riesgo, ha sido posible gracias a un trabajo conjunto entre la Reserva Biológica Huilo Huilo, a través de su Centro de Reproducción y Reintroducción del Huemul liderado por su Fundación Huilo Huilo y agentes del Parque Nacional Lanín.
Este reencuentro no solo simboliza la resiliencia de la fauna nativa, sino también el firme compromiso de las Instituciones que conforman el Proyecto Huemul (Administración de Parques Nacionales y la Fundación Huilo Huilo), de proteger y restaurar el patrimonio natural de la zona.
El Parque Nacional Lanín y la Reserva Biológica Huilo Huilo, ubicada en la Región de los Ríos, forman un corredor biológico natural que motivó a estas dos instituciones a sumar esfuerzos por recuperar una especie que, alrededor de la década de los 80, se extinguió en la Región de los Ríos y en la Provincia de Neuquén.
La presencia renovada del huemul inaugura una nueva etapa en su recuperación, invitando a reforzar las acciones de conservación para que este logro no retroceda.
A través de la información técnica y científica compartida en la zona transfronteriza (Argentina y Chile), ambas instituciones han implementado estrategias efectivas para revertir la disminución de la población de huemules.
La alianza institucional ha sido decisiva para transformar desafíos en oportunidades de conservación, demostrando que la unión de recursos y conocimientos puede generar cambios significativos en el medio ambiente.
La ciencia y el trabajo interdisciplinario han sido pilares fundamentales en este proyecto.
Equipos conformados por técnicos, administrativos, guardaparques y brigadistas han sumado esfuerzos para aplicar metodologías innovadoras y sostenibles, evidenciando el valor de la colaboración en la gestión de la biodiversidad.
Este éxito reafirma que, mediante la integración de saberes, el trabajo y la dedicación, es posible alcanzar resultados que benefician tanto a la naturaleza como a las comunidades locales y de toda la región.
(Con información de Parque Nacional Lanín)