Investigadores Argentinos
Detectan por primera vez microplásticos en la atmósfera de la Antártida
Investigadores de la UNLP, del Instituto Antártico Argentino y del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera han comprobado la presencia de microplásticos en el aire del continente blanco. La contaminación por plásticos se ha convertido en una creciente preocupación medioambiental que pone en peligro al ecosistema y contribuye al cambio climático.
En un estudio pionero interdisciplinario investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), del Instituto Antártico Argentino (IAA) y del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA) han comprobado la presencia de microplásticos en la atmósfera del continente antártico.
La contaminación por plásticos se ha convertido en una creciente preocupación medioambiental que afecta incluso a las regiones más remotas del planeta, como la Antártida y el Ártico, poniendo en peligro su ecosistema y contribuyendo al cambio climático. Si bien el continente antártico suele considerarse una región prístina y libre de contaminación antropogénica, la presencia humana debido a la investigación científica, las actividades pesqueras, el turismo y el transporte de partículas desde regiones remotas han generado la presencia de residuos plásticos en la región.
Mientras que la mayoría de los estudios publicados en la literatura se han centrado en la contaminación marina y el rol de las corrientes oceánicas, los monitoreos para evaluar la presencia de microplásticos en la circulación atmosférica antártica estaban ausentes hasta el momento.
El equipo de trabajo del Centro de Química Inorgánica (CEQUINOR) perteneciente a la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, al CONICET y asociado a la CIC, analizó y caracterizó las muestras provenientes del monitoreo atmosférico realizado durante un año (entre marzo del 2022 y enero del 2023) en los alrededores de la estación científica Base Carlini, ubicada en la Isla 25 de Mayo perteneciente al archipiélago de las Islas Shetland del Sur en la Península Antártica.
Cabe destacar que esta región de estudio es parte del Sector Antártico Argentino, donde las actividades científicas tienen un rol importante desde hace décadas, fortaleciendo el reclamo argentino de soberanía sobre esta región.
El estudio, titulado “Airborne microplastic pollution detected in the atmosphere of the South Shetland Islands in Antarctica”, fue publicado recientemente en la destacada revista internacional Chemosphere de la editorial El Sevier.