ACUAPONÍA
Un equipo del INTA en Río Negro integró la producción de peces y vegetales
El sistema denominado acuaponía es una alternativa de economía circular que atiende demandas tanto de zonas urbanas como rurales. La experiencia se desarrolló en un sistema combinado dentro de un invernadero de vidrio que se encuentra en la Estación Experimental Valle Inferior del Río Negro.
La acuaponía es una alternativa de economía circular que atiende demandas tanto de zonas urbanas como rurales. La actividad integra la producción de peces y vegetales. Actualmente, la mayoría de las experiencias se realizan con cultivos de verduras de hoja y tilapia.
Un equipo del INTA Valle Inferior en la provincia de Río Negro, comenzó a trabajar con un módulo de acuaponía para dar una alternativa de producción adaptable a los ambientes de esta región.
En este caso, la experiencia se desarrolló en un sistema combinado dentro de un invernadero de vidrio que se encuentra en la Estación Experimental Valle Inferior del Río Negro, para lo que se utilizaron la variedad de ajo (Allium sativum) Morado INTA y 19 ejemplares de peces de carpa común (Cyprinus carpio). De esta especie invasora se capturaron ejemplares de diferentes tallas en el río Negro.
Aldo Alarcón, técnico del INTA Valle Inferior, explicó qué de esta manera, “se ofrece la posibilidad de incorporar una nueva hortaliza a este sistema", y agregó que “teniendo en cuenta la zona donde se desarrolle la actividad podrá utilizarse como base del sistema la carpa, si es en la zona de los valles del Río Negro, o truchas si los sistemas se instalan en el interior de la provincia de Río Negro, aprovechando así un recurso exótico presente en el lugar”.
Los resultados obtenidos fueron favorables. El ajo representa una alternativa de cultivo muy interesante, tanto por el valor unitario de las “cabezas” como por su conservación, ya que brinda la posibilidad de una comercialización pausada o fraccionada, sin la necesidad de vender de manera urgente lo cosechado como suele suceder con otras hortalizas como lechugas o tomates.
“La utilización de la especie carpa común como soporte nutricional del cultivo, significó un acierto, y acompañó todas las etapas del crecimiento de las plantas, tanto por la simplicidad y seguridad en la recría, como así también por la facilidad y costo del alimento, incluyendo la posibilidad del consumo de carne de pescado”, señalo Alarcón.
Aprovechamiento y valorización de la carne de carpa común
La carpa común es un pez de agua dulce con una extraordinaria capacidad de adaptación a las diferentes condiciones del ambiente acuático y tiene presencia en todos los espejos de agua dulce (ríos, lagunas, canales, etc.). Esta condición de especie invasora ha hecho que se la considere una verdadera amenaza para los ecosistemas naturales de las especies autóctonas como el pejerrey del río Negro.
Silvana Guerrero, técnica de INTA Valle Inferior, señaló que “debido a su proliferación y hábitos de alimentación, irrumpió en los ambientes acuáticos produciendo disturbios en el sustrato vegetal del fondo poco profundo, que sirve de alimento, refugio y sostén de las ovas de otras especies autóctonas. Esta situación puede ser mirada negativamente o puede tener otra mirada: la de considerarlas como un recurso más y comenzar a delinear su aprovechamiento”.
En este sentido, se observa que la utilidad de la carpa común en sistemas de acuaponía puede ser no solamente como suministradores de nutrientes para las plantas del sistema, sino también como un recurso alimenticio, favoreciendo el consumo de carne de pescado.
“Con el objetivo de demostrar el aprovechamiento de la carpa común, como fuente de proteínas y complemento en la alimentación humana y desmitificando su mala reputación social y potenciando las cualidades de su carne, es que se decide comenzar a visualizar su aprovechamiento en la confección de diferentes preparaciones culinarias”, aclaró Guerrero.
En agosto de 2023 se realizó la faena de carpas provenientes del módulo demostrativo que se encuentra instalado en la Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior del INTA. En este contexto se determinó el rinde en sus diferentes componentes y la provisión de los ejemplares para la confección de distintas preparaciones.
Guerrero indicó: “Como conclusión podemos decir que, si bien la carpa común fue introducida en los diferentes espejos de agua dulce a lo largo y ancho del país, su presencia cobró una relevancia tan significativa en estos ambientes que difícilmente se consiga erradicarla. Pero podemos actuar al respecto comenzando a mirar la especie como un recurso aprovechable”.
(Con información del INTA)