jueves 13 de noviembre de 2025 - Edición Nº2450

Profesión | 6 Apr 2024

Entrevista

La Dra. Marina Snitcofsky explica el porqué de la relevancia de la capacitación en Medicina del Comportamiento Felino

La destacada especialista es la directora del "Curso de Posgrado Medicina del Comportamiento Felino" que próximamente realizará la Asociación Argentina de Medicina Felina. En esta entrevista, la Dra. Marina Snitcofsky detalla la relevancia de la Medicina del Comportamiento Felino y brinda detalles del curso.


La Dra. Marina Snitcofsky (Vet, Dipl, Esp, MSc, PhD) es una profesional muy destacada de la medicina veterinaria con una notable formación y trayectoria (Ver CV al pie).

Es la directora del "Curso de Posgrado Medicina del Comportamiento Felino" que próximamente realizará la Asociación Argentina de Medicina Felina (AAMeFe) donde dictará gran parte de las clases con la participación de destacados ponentes internacionales para clases especiales.

En esta entrevista la Dra. Marina Snitcofsky explica el porqué de la relevancia de la Medicina del Comportamiento Felino y brinda detalles del curso de posgrado.

 

¿Los médicos veterinarios egresan de la Facultad con la formación suficiente en medicina del comportamiento para brindar una efectiva atención a los pacientes felinos?

Lamentablemente son pocas las Facultades de Veterinaria de Latinoamérica que han incorporado, durante los últimos años, materias o cursos relacionados con la Etología Clínica en la formación de grado. Incluso en la mayoría de los casos son cursos o materias optativas.

En líneas generales la formación de grado de los médicos veterinarios es deficitaria en lo que se refiere al comportamiento de los animales domésticos, y particularmente en los felinos: no se estudia con detalle la neuroanatomía relacionada al procesamiento de las emociones ni a las funciones cognitivas, ni se enseña la neurobiología ni la fisiología del comportamiento. En materias como semiología es muy poco lo que se menciona acerca de la semiología de la conducta, casi solamente se reduce a la evaluación del estado del sensorio. Así como no se estudia la patología comportamental, ni se incluyen los psicofármacos, que no sean tranquilizantes o sedantes, en la materia farmacología. Por este motivo es que, para poder atender de manera acabada las necesidades de los pacientes felinos (y caninos también, por supuesto), incluyendo tanto su salud física como emocional, es menester que los veterinarios adquieran esta formación a través de capacitaciones de posgrado.

Es importante que los veterinarios puedan reconocer, a través de los cambios comportamentales relatados por los tutores y/u observados en forma directa, aquellas alteraciones emocionales o cognitivas, o los conflictos en el vínculo con su entorno (incluyendo tanto al ambiente físico, al territorio, como al social: otros animales y sus propios tutores) que llevan a un deterioro en el bienestar del paciente y de su familia. Sólo pudiendo realizar un correcto diagnóstico del cuadro médico-comportamental, y en relación al contexto de presentación, es factible indicar un tratamiento multimodal adecuado que permita el retorno al equilibrio.

 
¿Qué importancia tiene la medicina del comportamiento dentro de la medicina felina?

Las expresiones comportamentales atraviesan la vida de los individuos, especialmente la vida de relación, las interacciones con el entorno. Por lo tanto, la Medicina Veterinaria Comportamental (o Etología Clínica o Psiquiatría Animal o Zoopsiquiatría) es transversal a todas las especialidades médico-veterinarias. Muchas enfermedades físicas cursan también con manifestaciones comportamentales, con cambios de conducta. Así como también muchas enfermedades de origen emocional poseen manifestaciones físicas o somáticas (como cistitis, enteritis, broncoespasmos, dermatopatías autoinflingidas, etc.).

Por otra parte, siendo los gatos "grandes escondedores" de síntomas, es muy frecuente que las primeras manifestaciones de una enfermedad sean sutiles cambios en las conductas y los hábitos, que suelen ser detectadas por los tutores observadores y que lo transmiten a su veterinario de cabecera como motivo de consulta ("mi gato está diferente", "se comporta raro", "no está comportándose como siempre", etc.). Además, los gatos manifiestan a través de cambios comportamentales cuando padecen una situación estresante a la cual no logran adaptarse, cuando poseen un conflicto crónico de tipo social o territorial, cuando no se encuentran cómodos en su ambiente.     

Por todo lo antedicho, resulta extremadamente relevante para los veterinarios en general, pero en particular para los que ejercen la especialidad de medicina felina, capacitarse y actualizarse en Medicina del Comportamiento para, por un lado, conocer acabadamente el comportamiento normal y las necesidades comportamentales de sus pacientes, y por otro, para reconocer, diagnosticar, tratar y prevenir las alteraciones emocionales y comportamentales, de manera de incorporar en la clínica diaria también el componente de salud mental.  


¿Por qué decidieron junto a la Asociación Argentina de Medicina Felina (AAMeFe) realizar el curso de posgrado sobre medicina del comportamiento del felino?

Justamente por la mencionada escasa formación de grado, y la recién destacada relevancia de la temática para los veterinarios especialistas en Medicina Felina, decidimos cubrir este nicho vacante.

En general los cursos de posgrado de Etología Clínica incluyen, además de la parte general (bases y fundamentos), la clínica comportamental de ambas especies: caninos y felinos. Los veterinarios que se dedican exclusivamente a felinos, o aquellos que están especializándose con foco en la medicina felina, no suelen tener, necesariamente, interés en lo referente a la especie canina, por lo que muchas veces desisten de formarse en este campo. Viendo que actualmente no hay una oferta similar, de un curso con un temario lo suficientemente completo en Medicina del Comportamiento Felino, pensamos en co-crear esta propuesta para aportarles a los colegas herramientas útiles en pos de mejorar su atención integral del paciente felino y satisfacer la demanda de los clientes -tutores de felinos-, que suelen ser bastante exigentes en lo que respecta a la formación y especialización del veterinario actuante. 

 

¿Cuál es la modalidad y duración del curso? ¿Qué temas incluye? ¿Se otorgarán certificados?

Este curso se dicta en modalidad virtual en línea en forma sincrónica, a través de la plataforma Zoom, pero también se grabarán las clases para aquellos colegas que no puedan conectarse en el horario de la clase, o para que les sirva de repaso. 

Serán 18 encuentros, entre mayo y diciembre, con una periodicidad quincenal los días miércoles a las 20 horas Arg (-3GMT). Creemos que esta modalidad se adecua a las necesidades y ritmo laboral actual de los profesionales veterinarios de Latinoamérica, permitiendo cursar desde cualquier parte del mundo, desde distintos dispositivos y en distintos momentos.

Los inscriptos al curso serán incluidos, además, en un "grupo de Whatsapp" para poder interactuar tanto con los docentes como con los demás colegas participantes, para despejar dudas, compartir casos, debatir diagnósticos, discutir tratamientos, etc. Estos grupos suelen ser muy enriquecedores, y están más "a la mano" que los foros, por lo cual se mantienen siempre muy activos (¡Aún luego de terminada la cursada!). Además, cuenta con una carpeta compartida en línea con material accesorio (bibliografía, recursos didácticos, grabaciones de consulta de casos clínicos, material de las clases, etc.).

El curso cuenta con la dirección de la Dra. Marina Snitcofsky, quien dicta gran parte de las clases, y cuenta con destacados ponentes internacionales para clases especiales, como la Dra. Sara Heath (UK), el Dr. Gonçalo da Graça Pereira (Portugal), el Dr. Rubén Mentzel (Arg), la Dra. Dra. Ashlie Saffire (AAFP - USA). 

Incluye un completo temario que va desde la filogenia y ontogenia comportamental, los sentidos y la comunicación de los gatos, el comportamiento normal del felino doméstico, sus necesidades comportamentales, sociales, ambientales y emocionales. También aborda la prevención de problemas de comportamiento y de convivencia a través de una buena educación y manejo del gatito, y de una adecuada gestión de los patrones comportamentales especie-específicos. Dentro de la prevención de problemas, merece un apartado especial la prevención de la agresión (que es una problemática no solamente muy frecuente sino además muy relevante para la salud pública), incluyendo las buenas prácticas clínicas y el adecuando manejo etológico, gentil, amable y respetuoso con las necesidades y particularidades de la especie felina, tanto en la clínica, en la consulta domiciliaria y en la internación.

Asimismo, el curso recorre entre sus contenidos los principales problemas de comportamiento que se presentan en los felinos (muchos de ellos son problemas de convivencia a partir de conductas que, si bien son normales para la especie, resultan inaceptables para establecer un vínculo armonioso con los tutores, con otros animales o con otras personas), abordando por supuesto su manejo y su tratamiento. Y luego el curso se centra en los trastornos de comportamiento que están descritos en los gatos, incluyendo su epidemiología, etiopatogenia, etopatología, signos clínicos, diagnóstico y sus diferenciales, tratamiento y prevención. En cuanto a las herramientas terapéuticas que se utilizan dentro de los tratamientos multimodales de los trastornos de comportamiento, se describirán las técnicas de modificación de conducta y de modificación ambiental, entre otras técnicas comportamentales, así como las posibles terapias biológicas, incluyendo una clase de psicofarmacología, además de otras herramientas biológicas como nutracéuticos, fitoterápicos y feromonas sintéticas. Se incluyen también dentro del curso las enfermedades eto-somáticas, el estudio del estrés y el distrés, y el reconocimiento y manejo del componente emocional y las manifestaciones comportamentales del dolor.   

Tiene además una clase de discusión de casos clínicos evaluados por telemedicina, cuya consulta y controles de seguimiento han sido grabados, y a los cuáles los alumnos podrán acceder con antelación para conocer los pormenores y detalles, y poder debatir acerca de los diagnósticos diferenciales y posibilidades de tratamiento.   

Cuenta además con examen final integrador, el cual es optativo, pero permite acceder a un certificado de aprobación. De lo contrario se otorga un certificado de asistencia con el número de horas dictadas

 

¿Cuándo comienza el curso y cómo pueden inscribirse los veterinarios?

El curso comienza el 8 de mayo de 2024, pero cuenta con un seminario virtual introductorio gratuito, el día 11 de mayo, al que se accede inscribiéndose en la página web de AAMeFe sobre la "Relevancia de incorporar la Medicina del Comportamiento dentro de la Medicina Felina", en el cual también se presentará la modalidad de trabajo y el temario del curso.

Los interesados en participar del curso, deben Ingresar a la página web de AAMeFe, donde encontrarán toda la información concerniente al curso (programa y cronograma completo, aranceles y descuentos, formas de pago, etc.). En dicha página web también encontrarán el formulario para inscribirse al seminario introductorio gratuito. 

También pueden inscribirse a través del correo electrónico [email protected] .

 

DRA. MARINA SNITCOFSKY (MN 8066)
Títulos, cargos y posiciones actuales:
- Veterinaria, FCV-UBA (con Diploma de Honor)
- Certificada Cat Frendly Veterinarian (AAFP) y Fear Free ®
- Diplomada en Medicina Interna de Caninos y Felinos, Universidad de Las Américas
- Diplomada en Etología, Colegio Latinoamericano de Etología Veterinaria (CLEVe)
- Diplomada en Etología Clínica por el CEMV
- Especialista en Etología Clínica por el Consejo Profesional de Médicos Veterinarios (CPMV)
- Especialista en Animales de Laboratorio por el Consejo Profesional de Médicos Veterinarios (CPMV)
- Especialista en Estadística para Ciencias de la Salud (Fac. Cs. Exactas y Naturales, UBA)
- Magíster en Psiconeuroinmunoendocrinología, Univ. Favaloro
- Magíster en Ciencia y Bienestar de Animales de Laboratorio, Universidad Autónoma de Barcelona
- Doctora en Ciencias Veterinarias de la UBA, área Neurociencias (FCV, UBA)
- Profesora Titular Área Bioestadística (materias Bioestadistica, Diseño Experimental, Metodología de la investigación) en la Facultad de Cs Agrarias y Veterinaria, Universidad del Salvador
- Presidenta del Comité de Ética Animal de Alianza InVet. Miembro del CICUAE y del Comité Académico Asesor del Instituto de Investigación en Veterinaria (IIV) de la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias (FCAyV) de la Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina. Miembro consultor externo del CICUA del CIFEM, Mentaberría, Chile
- Vicepresidenta de la AVLZ desde 2020, Presidenta de la Comisión de Animales de Laboratorio del CPMV desde 2021, Pro-Secretaria de AACyTAL desde 2022
- Profesora invitada en Fac. Cs. Exactas y Naturales, UBA; en Aula Virtual Bioterio, en Universidad Javeriana (Colombia), Universidad Mayor, Universidad Andrés Bello, Universidad Santo Tomás (Chile), entre otras. Dictado de clases de Comportamiento y Bienestar de Animales de Laboratorio (Roedores, Lagomorfos, Pequeños Mamíferos, Caninos y Felinos), Diseño Experimental y Estadística
- Docente de cursos de posgrado en Universidades e Institutos privados de capacitación, en temas de Etologia Clínica, Ciencia de Animales de Laboratorio y Bioestadística (USAL, CFVet, Dermatovet, Vetsmart, Binaex, InsPA, PsicoA, Edervet), y conferencista para asociaciones profesionales como AAMeFe, AVEACA, ANCLIVEPA, AVLZ, AECVA, AACyTAL, AUCyTAL, FESAHANCAL, entre otras.
- Asesora en Ciencia y Bienestar de Animales de Experimentación, Diseño Experimental y Bioestadística para empresas del sector biomédico y agrotécnico (Biomás-Massone, Biagro, CNEA, CDV, CIFEM, Campo Claro, entre otros).

 


 

Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias