Especialistas de veinte universidades de distintos países, publicaron un artículo donde revelaron el rol perjudicial que pueden jugar los animales herbívoros en la restauración de ecosistemas degradados. Uno de esos especialistas es Pedro Daleo, investigador del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC, CONICET-UNMDP).
El artículo, que fue publicado recientemente en la revista Science, surgió de la recopilación sistemática y el análisis de la información de trabajos de restauración que se realizaron en distintos tipos de ambientes: bosques, praderas, humedales y marinos.
"Restaurar la vegetación en ecosistemas degradados es una práctica cada vez más común para promover la biodiversidad y la función ecológica, pero su implementación exitosa se ve obstaculizada por una comprensión incompleta de los procesos que limitan el éxito de la restauración. Al sintetizar estudios terrestres y acuáticos a nivel mundial (2594 pruebas experimentales de 610 artículos), revelamos un control sustancial de los herbívoros sobre la vegetación bajo restauración", reseña conceptualmente el artículo y agrega "Los herbívoros en los sitios de restauración redujeron la abundancia de vegetación con mayor fuerza (en un 89%, en promedio) que aquellos en sitios relativamente no degradados y suprimieron, en lugar de fomentar, la diversidad de plantas. Estos efectos fueron particularmente pronunciados en regiones con temperaturas más altas y precipitaciones más bajas".

Por último, señala que "Excluir temporalmente a los herbívoros objetivo o introducir a sus depredadores mejoró la restauración en magnitudes similares o mayores que las logradas mediante el manejo de la competencia o facilitación de las plantas. Por lo tanto, el manejo de la herbivoría es una estrategia prometedora para mejorar los esfuerzos de restauración de la vegetación".