DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
miércoles 05 de febrero de 2025 - Edición Nº2169
Vet Market » Profesión » 28 sep 2023

Día Mundial contra la Rabia

El Senasa y su rol en el control de la rabia paresiante

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria forma parte de la lucha diaria contra la rabia paresiante en animales de producción, la promoción de la vacunación y de la notificación inmediata ante una sospecha de la enfermedad.


El Día Mundial contra la Rabia, que se celebra cada 28 de septiembre, es una oportunidad para promover la lucha contra la enfermedad, aumentar la concientización sobre su prevención y conmemorar los logros alcanzados.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) forma parte de esta lucha diaria a través del control de la rabia paresiante en animales de producción, la promoción de la vacunación y de la notificación inmediata ante una sospecha de la enfermedad.

La rabia paresiante es una zoonosis –puede transmitirse de los animales a las personas– y es mortal. De ahí radica la importancia de la prevención mediante la vacunación de los animales susceptibles de contraer la enfermedad y el control de vampiros.

Es una enfermedad endémica y recurrente causada por el virus rábico transmitido por el vampiro común Desmodus rotundus, que afecta principalmente a los bovinos, a los equinos, con menor frecuencia a otras especies domésticas, al hombre y a algunos animales silvestres.

Es endémica en las provincias de Misiones, Chaco, Formosa, Corrientes, Tucumán, Santiago del Estero y parte de las provincias de Salta, Jujuy, Catamarca, Santa Fe, La Rioja, San Luis y Córdoba.

Los primeros síntomas observados en animales consisten en inquietud, falta de apetito, tendencia a aislarse y frecuentes vocalizaciones con un tono diferente al habitual. Luego se observa depresión, deshidratación, dificultad postural y ambulatoria, y finalmente la muerte.

 

Acciones del Senasa

Como organismo veterinario oficial, el Senasa organiza jornadas de capacitación en todo el país para difundir las acciones de concientización, prevención y control que lleva adelante su Programa Nacional de Control de la Rabia Paresiante.

Estas acciones están orientadas al control de esta enfermedad que afecta principalmente a los herbívoros, en las zonas del país en las que es endémica, y otras acciones de prevención en la zona de dispersión del vampiro común Desmodus rotundus –transmisor del virus de la rabia paresiante–, pero su densidad poblacional no llega a ser lo suficientemente alta como para generar brotes de la enfermedad.

Asimismo, el Senasa trabaja articuladamente con el Ministerio de Salud de la Nación, para abordar problemáticas inherentes a las acciones de ambos organismos, ampliar el espectro de acción y lucha conjunta contra la rabia en animales de compañía, en animales de producción y su trasmisión a los seres humanos.

Estas actividades se enmarcan bajo el concepto de “Una Salud”, que contempla abordar la salud humana, animal y el ambiente de manera interdisciplinaria, interinstitucional e interprofesional a nivel local, nacional y global, a fin de promover el bienestar de las personas, los animales y el ambiente.

Se recuerda a la población que las únicas vacunas comerciales habilitadas para su uso son las autorizadas y registradas por el Senasa.

 

Recomendaciones del Senasa

Asimismo, se destaca la importancia de evitar el contacto con animales que manifiesten sintomatología nerviosa y, en el caso de sospecha de la misma, se debe dar aviso de forma inmediata y obligatoria a la oficina más cercana, o a través de la aplicación Notificaciones Senasa disponible en Play Store.

Las denuncias pueden realizarse concurriendo a las oficinas del organismo, a través de la aplicación Notificaciones Senasa (disponible en Play Store) o enviando un correo electrónico a: [email protected]

 

(Con información del Senasa)

 


TEMA RELACIONADO

-  Rabia: Vacunar es prevenir

 

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS