Anestesiología
Manejo anestésico de perros braquicéfalos
La particular conformación del cráneo de las razas braquicéfalas conlleva desafíos anestésicos. Sobre el manejo preventivo de complicaciones frecuentes en estas razas durante la anestesia, hizo referencia el especialista en anestesiología, Dr. Martín Ceballos en el último Congreso Mundial de Medicina Veterinaria aplicada a Braquicéfalos.
El impacto de los trastornos genéticos y la cría de perros con rasgos excesivos sobre la salud y bienestar de los perros es un tema cada vez más sujeto a debate en los últimos años. Los veterinarios de animales de compañía se enfrentan con frecuencia a este tipo de problemas en sus pacientes caninos braquicéfalos.
Recientemente, la revista Methodo de la Universidad Católica de Córdoba, ha publicado un artículo del docente de la cátedra de Anestesiología y Algiología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires, Dr. Martín Ceballos. El trabajo corresponde a la conferencia que dictó en abril en el Congreso Mundial de Medicina Veterinaria aplicada a Braquicéfalos 2023, Villa Carlos Paz, provincia de Córdoba, Argentina.
"La mortalidad perianestésica en perros braquicefálicos es mayor fundamentalmente a las particularidades respiratorias y digestivas que presentan. Una adecuada estadificación de los mismos, para determinar el riesgo anestésico es fundamental a fin de establecer la estrategia anestésica adecuada", señala Martín Ceballos en la reseña de su trabajo y agrega "La preparación del paciente debe estar focalizada en disminuir la incidencia de vómito y regurgitación. El manejo de la vía aérea debe ser planificado, ya que la posibilidad de presentar una vía aérea dificultosa y compleja es factible. La mayor tasa de complicaciones ocurre en la recuperación donde la extubación debe ser realizada en forma tardía. Considerar tener todo preparado para re-anestesiar y re-intubar ante signos de obstrucción de la vía aérea".
"La oxigenoterapia humificada en el postoperatorio es fundamental, así como la posibilidad de requerir de nebulizaciones con vasoactivos, para disminuir la inflamación de la mucosa. El edema pulmonar no cardiogénico puede ser una causa de insuficiencia respiratoria aún unas horas después de la extubación", concluye Ceballos.
Acceder aquí al trabajo completo.
TEMA RELACIONADO
- PERROS BRAQUICÉFALOS: ¿Nacidos para sufrir?
Segui a Vet Market en:
Instagram, Facebook, Linkedin, Twitter y Threads.