Estudio
Descubren en Misiones una nueva especie de pez "killi de lluvia" denominada "Argolebias guaraní"
La investigación, que fue llevado a cabo por investigadores del CONICET y de otros organismos, analizó las relaciones evolutivas de este grupo de peces, redefiniendo su estructura taxonómica y creando cuatro nuevos géneros.
Un equipo de investigadores descubrió una nueva especie de “killi de lluvia”. El hallazgo se produjo en una charca estacional en la selva del norte de Misiones, perteneciente a la cuenca Media del río Paraná. El estudio fue publicado recientemente en la revista Zoological Journal of the Linnean Society.
Los “killis de lluvia” o peces anuales (killifish en inglés) son un grupo de peces pequeños, que a lo largo de la evolución lograron adaptarse y colonizar ambientes en los que muy pocos peces pueden sobrevivir. Habitan en América y África y siempre presentan distribuciones geográficas muy acotadas.
La nueva especie llamada Argolebias guarani habita en humedales temporarios que se secan completamente durante una parte del año. En ese momento, los adultos mueren, pero sus huevos resistentes a la sequía permanecen enterrados durante meses hasta que la charca se llena nuevamente con las lluvias.
Argolebias guarani se distingue de otras especies del grupo por una serie de características que incluyen una coloración única que se destaca por presentar pequeñas manchas verdeazuladas iridiscentes que cubren todo el cuerpo de los machos.
Ejemplar macho (izquierda) y hembra (derecha) de Argolebias guaraní. Foto: Fundación Killifish
Los autores del estudio son Felipe Alonso (IBIGEO-CONICET), Guillermo Terán (UEL-CONICET), Wilson Serra (Museo Nacional de Historia Natural, Uruguay), Pablo Calviño (Fundación Killifish), Martín Montes (CEPAVE-CONICET), Ignacio García (ILPLA-CONICET), Jorge Barneche (CEPAVE- CONICET), Adriana Almirón (UNLP), Liliana Ciotek (Parques Nacionales), Pablo Giorgis (Parques Nacionales) y Jorge Casciotta (UNLP). Durante los relevamientos a campo, los investigadores contaron con el acompañamiento de técnicos de la Dirección Regional NEA de la APN.
La investigación examinó las relaciones evolutivas entre las especies del grupo utilizando evidencia genética y anatómica, lo que permitió crear una nueva estructura taxonómica del grupo con once géneros, incluyendo cuatro nuevos. De este modo, el estudio proporciona una mayor claridad sobre la evolución y las características de estos animales singulares.
Según los autores, los resultados de esta investigación podrían ser relevantes para el desarrollo de futuras estrategias de conservación de los “killis de la lluvia” y sus hábitats.
Los especialistas destacan que la identificación de la nueva especie resalta la importancia de conservar la región donde se realizó el hallazgo y subrayan la necesidad de proteger la biodiversidad de los ecosistemas acuáticos de Sudamérica, especialmente los humedales temporarios.