Salud
Se realizó en Misiones el curso sobre "Actividades programáticas para la vigilancia vectorial de Leishmaniasis"
Fue organizado por el Ministerio de Salud de la Nación y estuvo destinado a los equipos territoriales, de gestión y salud de las provincias de Salta, Jujuy, Misiones, Formosa, Chaco, Santiago del Estero y Corrientes.
En el marco del fortalecimiento de los dispositivos de formación continua para el abordaje integral de la Leishmaniasis, el Ministerio de Salud de la Nación lanzó, en la provincia de Misiones, el curso "Actividades programáticas para la vigilancia vectorial de Leishmaniasis", destinado a personal nacional y provincial de gestión de las áreas de epidemiología y programáticas de Zoonosis y Vectores.
El evento que se realizó del 20 al 23 de marzo, en la localidad de Iguazú, fue organizado por la Dirección de Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores de la cartera sanitaria nacional y el Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMeT), con la cooperación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
La iniciativa estuvo dirigida a los agentes territoriales de control de vectores del Ministerio de Salud y a los equipos territoriales, de gestión y salud de las provincias de Salta, Jujuy, Misiones, Formosa, Chaco, Santiago del Estero y Corrientes, cuya situación eco-epidemiológica e histórica resultan relevantes en el abordaje de las Leishmaniasis en Argentina.
"Celebro la oportunidad de este encuentro, que propicia la capacitación de los recursos humanos, pero también el reconocimiento de todos los actores que trabajan para prevenir estos eventos de salud pública que tienen realmente mucha importancia en la salud de la población, como es el caso de las Leishmaniasis. A su vez, quisiera poner en valor la mirada de integración que tiene el Ministerio de Salud de la Nación, a través de su estructura programática y de la Red de Laboratorios e Institutos de Referencia de ANLIS, como es el caso del INMeT", sostuvo la directora Nacional de Control de Enfermedades Transmisibles, Teresa Strella, quien resaltó la importancia del trabajo multisectorial para lograr el fortalecimiento de las redes de trabajo y dar respuesta sanitaria a la problemática vectorial.
Por su parte, el director del Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMeT), Oscar Daniel Salomón, ponderó la importancia de la Red de Investigación de la Leishmaniasis en Argentina -a nivel federal, nacional e internacional- como referencia en la investigación sobre las Leishmaniasis y en su contribución al diseño de estrategias nacionales y regionales de abordaje sanitario.
En el mismo sentido, destacó el carácter de la iniciativa, como "la primera actividad presencial de OPS sobre Leishmaniasis con el INMeT como centro de referencia, lo que da cuenta del trabajo articulado desde el Programa Nacional de Leishmaniasis y el acompañamiento permanente del Ministerio de Salud de la Nación".
Como parte de las principales temáticas del curso, se destacaron el desarrollo de lineamientos para las estrategias de intervención programáticas ante diferentes escenarios eco-epidemiológicos, en relación a la problemática vectorial; eventos y niveles de transmisión de las Leishmaniasis visceral y cutánea; recuperación de material entomológico, manejo de muestras para laboratorio, manejo de trampas y selección de sitios estratégicos; e identificación de principales especies de importancia epidemiológica.
(Con información y foto de Argentina.gob.ar)