Día Mundial de la Vida Silvestre
Es urgente crear "Alianzas en favor de la conservación de la vida silvestre"
Cada 3 de marzo se celebra el "Día Mundial de la Vida Silvestre". Es urgente tomar conciencia y actuar creando "Alianzas en favor de la conservación de la vida silvestre" para crear un mundo mejor y más sostenible para la naturaleza y para las personas. Este es el lema de este año.
La vida silvestre está en grave peligro. La Fundación Vida Silvestre advierte que 1 de cada 8 especies silvestres en el mundo se encuentra amenazada de extinción. Por ello, es urgente actuar creando "Alianzas en favor de la conservación de la vida silvestre". Este es el lema del "Día Mundial de la Vida Silvestre", que proclamada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se celebra cada 3 de marzo.
En la edición 2022 del Informe Planeta Vivo, difundido en el país por Fundación Vida Silvestre Argentina, que analiza el estado mundial de la biodiversidad, se evidencia el descenso promedio del 69% en la abundancia de las poblaciones de mamíferos, reptiles, aves, peces y anfibios de todo el mundo. Además, en el mismo se detalla que nuevamente Latinoamérica y el Caribe -una de las regiones más biodiversas del planeta-, es en donde se registra el declive regional más alto, con una disminución del 94% en las poblaciones monitoreadas.
Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina, explica "La pérdida de biodiversidad y de ecosistemas en nuestro país es alarmante. Por eso, desde Fundación Vida Silvestre Argentina, trabajamos junto a la comunidad, organizaciones y gobierno en la protección y restauración de hábitats naturales, en la mitigación de las amenazas, la creación y correcta aplicación de leyes que protegen nuestros ecosistemas y en promover buenas prácticas empresariales".
Ciervo de los pantanos
Vida Silvestre en Argentina
Argentina alberga 574 peces marinos, 561 peces de agua dulce, 177 anfibios, 450 reptiles, 1.113 aves y 428 mamíferos.
Las especies consideradas amenazadas dentro de estos grupos representan el 17,8% y el 15,2% son endémicas – es decir que solo se encuentran en nuestro país. (AZARA).
Algunas especies amenazadas en nuestro país son el yaguareté, el venado de las pampas, el delfín franciscana, el tiburón escalandrún, el pecarí quimilero, la lagartija de las dunas, y muchos más. Conservar una biodiversidad saludable es clave para mantener el equilibrio de los ecosistemas y asegurar los importantes servicios ecosistémicos que nos ofrece.
Para destacar el impacto de la transformación y destrucción de la vida silvestre, la Fundación Vida Silvestre eliminó de su logo al icónico oso hormiguero
La Fundación Vida Silvestre recuerda cómo colaborar
- Informarse sobre las especies animales y vegetales amenazadas, sus características y hábitats, las amenazas a las que se enfrentan y cómo contribuir a su conservación.
- Compartir lo aprendido con familiares, grupos de amistades, jóvenes, niñas y niños para que cada vez seamos más por un planeta positivo para las generaciones actuales y futuras.
- Reducir el consumo y desperdicios. Reciclar residuos, para que sean utilizados como materia prima para la creación de nuevos productos. Reutilizar y reparar objetos para darles un nuevo uso y extender su vida útil antes de desecharlos.
- Buscar alternativas sustentables, que permitan compatibilizar el consumo con la conservación de los ambientes naturales.
- Exigir a representantes de gobierno, políticas públicas concretas para proteger al ambiente.
- Crear alianzas desde una iniciativa escolar para dar visibilidad sobre las especies de nuestro país, movilizaciones comunitarias, actividades comunitarias de sensibilización, y muchas más.