viernes 31 de marzo de 2023 - Edición Nº1492
Vet Market » Divulgación » 25 feb 2023

Salud Pública

Dengue en Argentina: Los casos crecieron 20 por ciento en relación al 2020, año epidémico

Según información del Ministerio de Salud de la Nación, en las últimas tres semanas, fueron confirmados 327 casos de dengue en el país. Esto representa un 20 por ciento del promedio registrado durante las mismas semanas en 2020, año epidémico. También hay varios casos confirmados de chikunguya.


El Ministerio de Salud de la Nación informó ayer, mediante un comunicado de prensa, que hasta la semana epidemiológica 7 de 2023 (del 12 al 18 de febrero) se notificaron en el país 673 casos positivos para dengue, de los cuales 587 no registran antecedentes de viaje.

Al momento, la circulación de este virus se ha identificado en 6 jurisdicciones: Santa Fe (en 7 localidades), Salta (en 3 localidades), Tucumán (en 2 localidades), Jujuy, Córdoba y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

También informó que se han registran hasta el momento 3 casos de chinkungunya sin antecedentes de viaje en dos localidades de la provincia de Buenos Aires, y otros 132 casos importados o en investigación en otras 7 jurisdicciones.

Según el comunicado, en las últimas tres semanas fueron confirmados 327 casos de dengue, con un promedio de 109 casos semanales, lo que representa un 20 por ciento del promedio registrado durante las mismas semanas en 2020, año epidémico.

Cabe recordar que el dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito del género Aedes principalmente por Aedes aegypti.

Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona infectada por el virus dengue, este se replica en el mosquito y luego de 8 a 12 días se vuelve infectivo, transmitiendo el virus a través de la picadura a otras personas.

Los síntomas comienzan por lo general entre 5 y 7 días después de haber adquirido la infección (pero puede ser entre 3 y 14 días). Los más comunes son: fiebre (que dura generalmente de 3 a 5 días), dolor de cabeza intenso, dolores musculares y articulares, dolor detrás de los ojos, pérdida del apetito, diarrea y erupción.

Por otra parte, cabe recordar que la fiebre chikungunya es una enfermedad viral, también transmitida por la picadura de mosquitos Aedes aegypti infectados.

Los síntomas comienzan generalmente de 3 a 7 días después de la picadura del mosquito. El más común es una aparición repentina de fiebre mayor a 38°, a menudo acompañada de dolor en las articulaciones. Otros síntomas que pueden aparecer son: dolor muscular, dolor de cabeza, náuseas, fatiga y erupción cutánea.

El fuerte dolor en las articulaciones por lo general dura unos pocos días, pero puede llegar a persistir durante meses, afectando la recuperación total y el regreso a las actividades cotidianas.

La cartera sanitaria recuerda la importancia de consultar siempre a un servicio de salud ante la presencia de síntomas y no automedicarse.

 

Medidas de prevención de dengue y chikungunya

La principal forma de transmisión de estas enfermedades es por picaduras de mosquitos infectados, pero también puede transmitirse por transfusión de sangre o hemoderivados. Aunque es poco común, las personas gestantes pueden transmitir al feto la infección.

Aquellas personas que ya se infectaron con dengue anteriormente, ante la presencia de síntomas es recomendable que realicen una consulta de manera temprana y refieran que tuvieron la enfermedad para que los equipos médicos puedan identificar la posibilidad de dengue grave y prestar los cuidados necesarios.

La medida más importante de prevención de dengue y chikungunya es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los recipientes que contienen agua tanto en el interior de las casas como en sus alrededores.

Si los recipientes no pueden eliminarse porque se usan de modo frecuente, debe evitarse el acceso del mosquito a su interior (tapando tanques, aljibes y/o cisternas) o evitar que acumulen agua, dándolos vuelta (baldes, palanganas, tambores), vaciándolos y cepillando frecuentemente (portamacetas, bebederos), o poniendo los mismos al resguardo bajo techo (botellas retornables).

La fumigación está indicada solo en situación de brote y sirve para eliminar mosquitos adultos que están transmitiendo la enfermedad, pero no es suficiente para controlar la enfermedad si no se controlan los criaderos de nuevos mosquitos.

 

 


TEMA RELACIONADO

- El Ministerio de Salud emitió una alerta epidemiológica ante el aumento de casos de dengue y chikungunya en la región

 

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS