Ecografía en Medicina Veterinaria
Aportes de la ecografía en la toma de decisiones en la clínica diaria
La ecografía es una herramienta de diagnóstico cada vez más utilizada en medicina veterinaria. Su aporte en la clínica diaria es clave para la toma de decisiones en beneficio de la salud de los pacientes.
Dra. Silvana Formoso
En esta última década, observamos un avance exponencial de la medicina veterinaria, como así también, de las distintas especialidades; entre ellas, la ecografía, la cual, tuvo un impulso muy marcado debido a que fue incorporado a la rutina de la clínica diaria.
La ecografía es un método diagnóstico muy noble, ya que aporta datos que nos ayudan en la toma de decisiones en beneficio de la salud de nuestros pacientes.
Este método diagnóstico se puede dividir en dos grandes grupos:
1- El método FAST
2- El método convencional
1- Método FAST
Se caracteriza por ser rápida; a través de maniobras puntuales, podemos realizar una valoración del paciente crítico y aplicar el tratamiento más conveniente. Este método es utilizado en emergentología.
Este tipo de ecografía no requiere mucho conocimiento del método, lo puede realizar cualquier medico clínico que tiene un equipo de ecografía en su consultorio; si es necesario entrenamiento en el manejo del equipo, de los puntos de estratégicos de observación y de las maniobras a realizar. Estos conocimientos se pueden adquirir cursando TALLERES sobre FAST que se puede realizar en uno o dos días.
- T-FAST: es la valoración rápida del tórax, con la cual podemos descartar presencia de líquido, masas, órganos, taponamiento pericárdico y ayudar con las punciones evacuadoras; si bien no es el método de elección, en caso de no tener un equipo de rayos a disposición o no poder mover al paciente debido a su estado; el uso de la ecografía puede ayudar en el diagnóstico de fracturas costales y neumotórax.
Puntos a partir de los cuales se realiza T-FAST:

DH: diafragmática-hepática, ubicación esternal.
PCS: (derecha e izquierda): ubicación pericárdica (intercostal 3-4-5) antes de cambiar la programación del ecógrafo, a modo M, para las incidencias
CTS: paracostales derecha e izquierda
(Gregory Lisciandro)
Efusiones pleurales

Foto 1: punto CTS
Foto 2: punto DH
Taponamiento cardíaco


Foto 3 y 4: punto PCS
Presencia de órganos
Foto 5: punto PCS derecho
Foto 6: punto PCS izquierdo
Presencia de masas

Foto 7: punto CTS izquierdo

Foto 8: punto CTS derecho
Foto 9: punto CTS izquierda
- A-FAST: es la valoración rápida del abdomen, con esta técnica se logra evaluar presencia de líquido libre, masas, colectas, litiasis, preñez…
Puntos a partir de los cuales se realiza A-FAST

1 Vista subxifoidea DH (Diafragma-Hígado): Se evalúa integridad diafragmática.
2 S-R: (Esplénica-Renal): se evalúa presencia de líquido libre/hemorragia por ruptura de bazo/liquido retroperitoneal
3 Vista suprapúbica CC (Cisto-Cólica): se evalúa integridad de Vejiga y si hay liquido libre.
4 H-R (lóbulo derecho del Hígado y Riñón): se evalúa presencia de líquido libre/ruptura de hígado/integridad renal.
(Gregory Lisciandro)
Efusión abdominal

Foto 10: punto DH

Foto 11: punto DH
Fotos 12: punto CC

Fotos 13: punto CC
Masas

Foto 14: punto SR
Foto 15: punto HR
Litiasis

Foto 16: punto CC

Foto 17: punto CC

Foto 18: punto CC
Colecta

Foto 19: punto CC
Foto 20: punto SR o HR
Preñez

Foto 21: punto CC
Foto 22: punto CC

Foto 23: punto SR o HR
2- Método convencional
Para la utilización de este método hay que tener conocimiento más profundo de la técnica, realizando una diplomatura o taller en forma privada o un posgrado, que se dicta en la Facultad de Ciencia Veterinarias, UBA.
Estos conocimientos se adquieren en un periodo más prolongado, en el cual se aborda la técnica en forma detallada y las características anatómicas y patológicas de cada uno de los órganos.
El estudio más solicitado es la ecografía abdominal, sin embargo, se puede realizar un estudio ecográfico de diferentes partes del cuerpo como:
- Ecografía de Tórax: se evalúan campos pulmonares, pleura, presencia de efusión pleural, presencia de masas y realizar punciones ecoguiadas.
- Ecografía de Ojo (oftalmológica): se evalúan estructuras como cristalino, cornea, cámara acuosa y vítrea, cuerpos ciliares, integridad de retina, procesos inflamatorios/neoplásicos, nervio óptico y espacio retrobulbar.
- Ecografía de Cuello: se evalúan estructura laríngea, faríngea, musculares, glandulares y vasculares.
- Ecografía de Partes blandas: se evalúan deformaciones, ya sea en miembros, ingle, parrillas costales, etc…
- Ecografía Transcraneana: se evalúa ventrículos, encéfalos y Arteria Basilar, en la cual se mide el Índice de Resistencia, (IR), que nos da una idea sobre la presión intracraneana (PIC).
- Ecografía de Gestación: evaluamos frecuencias cardiacas, tamaño encefálico, maduración y motilidad intestinal. Estima la fecha de parición. En etapas temprana evaluamos si las vesículas están embrionadas o no y latidos cardiacos.
- Ecografía Doppler: evaluamos espectros, tipo de flujos y presencia de vasos anómalos.
- Ecocardio: evalúa corazón (miocardio y válvulas) y grandes vasos.
Todos estos estudios también pueden realizarse en animales no tradicionales y fauna silvestre, con conocimiento anatómico previo.
Ecografía abdominal

Foto 25
Foto 26
Ecografía de tórax

Foto 28

Foto 29
Foto 30
Ecografía ocular

Foto 31

Foto 32

Foto 33
Ecografía de cuello

Foto 34

Foto 35
Foto 36
Ecografía de gestación

Foto 37
Foto 38

Foto 39 a
Foto 39 b
Ecografía transcraneana

Foto 40: corte fontanela
Foto 41: corte occipital
Foto 42: corte temporal
Ecografía Doppler
Color

Foto 43: vascular
Foto 44: vascular
Foto 45: vascular encefálico
Espectral

Foto 46
Foto 47
Foto 48
Ecocardio
Foto 49
Foto 50

Foto 51: Doppler color
Dra. Silvana Formoso
MN: 8912
Médica Veterinaria
Especialista en Ultrasonografía
Médico de planta de la Facultad de Ciencias Veterinarias-UBA
Miembro de la comisión directiva de AAMeFe
¿Todavía no te inscribiste al Taller de Ultrasonografía en Pequeños Animales?
Mayor información: [email protected]

					  						  





 





