DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
domingo 04 de mayo de 2025 - Edición Nº2257
Vet Market » Profesión » 13 feb 2023

Día Internacional de la Epilepsia

Epilepsia Idiopática en Caninos: Una enfermedad neurológica compleja y frecuente

La epilepsia idiopática, así como otras enfermedades convulsivas, son frecuentes en Medicina Veterinaria. Se estima que la casuística es del orden del 10% o más de todos los casos neurológicos. Cada segundo lunes de febrero, se conmemora el Día Internacional de la Epilepsia.


Por iniciativa del Buró Internacional para la Epilepsia (IBE) y la Liga Internacional Contra la Epilepsia (ILAE), cada segundo lunes de febrero (este año el 13 de febrero) se conmemora el Día Internacional de la Epilepsia.

En medicina humana la epilepsia afecta de 1% a 2% de la población mundial humana y constituye uno de los problemas neurológicos más comunes. Algo similar ocurre en medicina veterinaria con los perros, en los que se considera el problema neurológico más frecuente. Se estima que la casuística es del orden del 10% o más de todos los casos neurológicos.

La epilepsia idiopática (EI) en perros suele diagnosticarse a una edad temprana y el trastorno suele durar toda la vida, y rara vez se logra la remisión. 

La EI canina es una enfermedad cerebral compleja con una amplia gama de impactos sobre la calidad de vida de los perros afectados, así como de sus cuidadores. 

Los perros con EI no solo sufren ataques epilépticos recurrentes, sino que también pueden desarrollar comorbilidades conductuales y cognitivas. 

Un estudio del Royal Veterinary College (RVC) y de la Universidad de Medicina Veterinaria de Hannover, investigó acerca de la gestión y tratamiento de la EI en perros. Los hallazgos clave del estudio determinaron que:

- Las áreas de investigación con mayor importancia percibida fueron la mejora del tratamiento de la epilepsia con los fármacos existentes, el desarrollo de nuevos medicamentos antiepilépticos y la mejora de la educación de los veterinarios sobre la epilepsia.

- Las áreas de investigación clasificadas como de máxima prioridad fueron el desarrollo de nuevos medicamentos antiepilépticos, la identificación de las causas genéticas de la epilepsia y el tratamiento no farmacológico de la epilepsia.

- De las 10 terapias no farmacológicas, las cinco que tuvieron el mayor impacto positivo potencial en el manejo de la epilepsia fueron el manejo del comportamiento, la edición de genes, la suplementación con aceite de CBD, la suplementación con aceite de MCT y la cirugía de epilepsia.

- Las prioridades diferían entre los veterinarios y los propietarios, y los propietarios priorizaban los problemas cotidianos de la calidad de vida de su perro, como los problemas de comportamiento o los efectos secundarios de los medicamentos. Por el contrario, los grupos de veterinarios priorizaron cuestiones clínicas como la identificación de las causas genéticas de la epilepsia y cómo se clasifican los diferentes tipos de convulsiones.

 

 


 

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS