DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
viernes 01 de diciembre de 2023 - Edición Nº1737
Vet Market » Divulgación » 5 nov 2022

Provincia de Córdoba

Dieron a conocer la causa de la muerte de cientos de peces en el embalse Los Molinos

Investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba, de la Universidad Nacional de Río Cuarto y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas analizaron y elaboraron un informe en el que se señala que la causa de la muerte de los peces fue por un hongo.


El pasado 27 de septiembre la Asociación Civil Foro de los Ríos de Villa General Belgrano, solicitó a las autoridades competentes que se llevara a cabo una investigación para determinar la causa de la mortandad de cientos de peces registrada en el embalse Los Molinos, en jurisdicción de Villas Ciudad de América, provincia de Córdoba.

En respuesta a ello, un equipo de investigadores del Instituto de Ciencias Veterinarias de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), efectuó un trabajo de campo para la toma de muestras de peces y de agua.

Participaron de dicha toma de muestras en el embalse Los Molinos, el Dr. en Cs. Biológicas Miguel Mancini (UNRC), responsable del Servicio de Ecología y Acuicultura enfocado al estudio de ecosistemas acuáticos y peces, los Méd. Vet. Víctor Salinas y Juan Marzuoli y la Mg. Ing. Raquel Bazán (UNC), quien se desempeña en el monitoreo permanente de la calidad de agua del embalse junto a otras importantes instituciones de la provincia.

Conclusiones del informe:

 

 

Con respecto al análisis realizado sobre las muestras del agua, el informe indica que "Las determinaciones in situ arrojaron valores normales para la época del año. Los valores medidos en laboratorio también fueron normales, se destaca que todas las determinaciones de pesticidas se encontraron por debajo del límite de la detección de la técnica analítica".

Con respecto a los análisis realizados en los peces muertos, el informe señala que "de ocho especies afectadas las mojarras, vulgarmente conocidas como cola roja o mojarrón, fueron las más afectadas: 98.6% del total. La cantidad de peces muertos fue diferente en cada sector del embalse, por ejemplo, en la costa Este el promedio estimado fue de 3005 ejemplares cada 100 m. En relación a las muestras analizadas en los laboratorios de la Universidad Nacional de Río Cuarto se logró identificar morfológicamente al Comyceto Saprolegnia Parasitica protista filamentoso considerado pseudohongo como principal causa de la mortandad. El caso se encuadra dentro de las enfermedades fúngicas”.

 

 


 

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS