DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
domingo 13 de julio de 2025 - Edición Nº2327
Vet Market » Divulgación » 23 oct 2022

Manejo Integrado de Vectores y Zoonosis

Salud: se realizó el primer encuentro nacional de zoonosis y vectores

Fueron tres jornadas en las que participaron autoridades nacionales, referentes provinciales, académicos y profesionales de la salud. Se abordaron las diversas estrategias de prevención y control de las zoonosis y el manejo integrado de vectores. El encuentro fue organizado por el Ministerio de Salud de la Nación.


En el marco del desarrollo de la perspectiva compartida en el Manejo Integrado de Vectores y Zoonosis, desde el enfoque de “Una Salud” promovido por la OPS/OMS, el Ministerio de Salud de la Nación organizó el primer Encuentro Nacional de Zoonosis y Vectores, con el objetivo de trabajar los principales lineamientos para articular las estrategias nacionales de abordaje de las problemáticas zoonóticas y vectoriales.

Del encuentro que se desarrolló en tres jornadas que comenzaron el miércoles 19 y finalizaron el viernes 21 de octubre, participaron autoridades nacionales, referentes provinciales, académicos y profesionales de la salud, quienes durante tres jornadas abordaron las diversas estrategias de prevención y control de las zoonosis y el manejo integrado de vectores.

Durante la apertura de las jornadas, el subsecretario de Estrategias Sanitarias, Juan Manuel Castelli, sostuvo “la importancia de trabajar en conjunto con las jurisdicciones para poner en agenda estas problemáticas, pero también porque creemos que la concepción de las políticas sanitarias deben ser integrales”.

El funcionario resaltó también la necesidad de trabajar de forma coordinada y articulada entre Nación y las provincias, ya que “los problemas sanitarios no son locales y trascienden las fronteras”.

A su vez, la directora nacional de Control de Enfermedades Transmisibles, Teresa Strella, enfatizó que “las políticas sanitarias se construyen entre todos y se implementan en el territorio, donde se concretan las estrategias para alcanzar las metas y objetivos que se proponen en una política sanitaria”.

Por su parte, el representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Wilmer Marquiño, reconoció que haber transitado la pandemia fue “una etapa muy difícil” para América Latina. Por ello, consideró “sumamente importantes estos encuentros” y destacó “los esfuerzos en la generación de espacios institucionales e intersectoriales para articular las estrategias entre los países de la región”.

Durante el encuentro se trabajaron las diversas estrategias de prevención y control de las zoonosis y del Manejo Integrado de Vectores; se brindó información y capacitación en relación a los aspectos emergentes de los principales núcleos temáticos de vectores y zoonosis; y se abordó, en conjunto con referentes provinciales y académicos expertos, las estrategias de intervención futuras.

Los principales ejes temáticos que se trataron estuvieron vinculados a las problemáticas del Chagas, Fiebre Amarilla, Paludismo, Rabia, Leishmaniasis, Hantavirus, Equinococosis (Hidatidosis), Dengue, Zika y Chikungunya.

El evento fue organizado entre la Dirección de Enfermedades Transmitidas por Vectores y la Coordinación de Zoonosis, dependientes de la Dirección Nacional de Control de Enfermedades Transmisibles, y contó con la participación de representantes de la Dirección Nacional de Epidemiología e Información Estratégica; la Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis virales y Tuberculosis; del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; del Instituto Nacional de Medicina Tropical - INMET; del Instituto Nacional de Parasitología “Dr. Mario Fatala Chaben”; del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA); del Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemo Epidemias (CENDIE); de la Red Nacional de Laboratorios; del Instituto Nacional de Parasitología “Dr. Mario Fatala Chaben”; del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas "Dr. Julio I. Maiztegui" (INEVH); del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI / ANLIS-Malbrán); y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS / OMS).

Asistieron también referentes y expertos del ámbito académico-científico del Instituto de Ecología, Genética y Evolución (IEGEBA); Instituto Multidisciplinario de Salud, Tecnología y Desarrollo (IMSATED / CONICET); profesionales especializados de la salud, equipos técnicos y referentes programáticos de las 24 jurisdicciones y colectivos representativos de las temáticas abordadas.

 

Fuente: Argentina.gov.ar

 


 

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS