El Consejo Profesional de Médicos Veterinarios (CPMV) y la Asociación Médica Argentina (AMA), firmaron ayer en la sede de la AMA, un convenio marco de cooperación académica. Ambas instituciones forman parte de la Coordinadora de Entidades Profesionales Universitarias (CEPUC).
La firma del convenio la realizaron los presidentes de ambas instituciones, la Dra. Analía Tortosa, por el CPMV y el Dr. Miguel Galmés, por la AMA. También estuvieron presentes, el Dr. Fernando Ruiz, vicepresidente del CPMV y el Dr. Gabriel Fernández, docente de la AMA y presidente de la Sociedad Argentina de Medicina del Trabajo (SAMT).
Respecto al convenio, la Dra. Analía Tortosa, señala "El convenio entre el Consejo Profesional de Médicos Veterinarios y la Asociación Médica Argentina, es bastante novedoso. Ambas profesiones trabajamos con los conceptos de Una Salud, como algo holístico que involucra la salud humana, ambiental y animal, y mucho más conociendo que el 60% de las enfermedades transmisibles son zoonóticas, es decir, que se transmiten entre las personas y los animales, por lo tanto esta articulación entre la medicina veterinaria y la medicina humana es muy importante".
"Desde el vínculo humano-animal hay muchos temas que son transversales y por ende nos vinculan. Podemos trabajar en programas conjuntos, espacios de formación y muchos otros desafíos que podemos compartir, como por ejemplo la prevención de brotes, la investigación epidemiológica, las enfermedades de notificación obligatoria, etc.", señala Tortosa y agrega "La idea de este convenio es promover el trabajo en equipo, desde la interdisciplina, haciendo sinergia. También, de alguna manera, posicionar a los veterinarios como agentes de salud, tal como ocurre con los médicos de humanos".
Por último, la Dra. Tortosa expresa "Es un honor poder tener este espacio compartido, este convenio de cooperación académica, entre ambas instituciones".
Por su parte, el Dr. Miguel Galmés, médico cirujano y presidente de la AMA, considera "La salud, tanto humana como animal, en algún momento convergen. Hay zoonosis y enfermedades comunes a ambos, como en el caso de mi especialidad, la hidatidosis, o en otras, por ejemplo, la triquinosis o las gripes aviarias, etc., que vienen desde el punto de vista veterinario y ni hablar de la última pandemia, porque todavía no estamos seguros si fue un virus de laboratorio o fue derivado desde un animal al humano".
El Dr. Galmés agrega "Como puede verse, es necesario trabajar en conjunto, por lo que creo que este convenio es para nuestro país un puntapié inicial y esperemos que sea una relación fructífera para todos".