La agresividad puede manifestarse con una amenaza o un ataque. Cuando un perro manifiesta su agresividad hacia un humano existe una serie de factores complejos y multicausales.
La preocupación por el tema llevó a que el Ministerio de Salud de la Nación, a través del "Ciclo de Conferencias 2022" del Programa Nacional de Tenencia Responsable y Sanidad de Perros y Gatos "Protenencia", convocara al especialista MV Roberto F. Giménez, representando a la Asociación de Etología Clínica Veterinaria Argentina "AECVA", para disertar sobre "Agresividad Canina".
Cuando se conocen noticias de ataques de uno o varios perros a humanos, "se dejan de lado cuestiones como la interacción entre el animal, la víctima y el entorno, la presencia o no de otros animales o personas, los acontecimientos previos al ataque, las secuencias agresivas, las reacciones del humano y por supuesto, los antecedentes del animal, que no se difunden, nunca se buscaron cabalmente o simplemente no se conocen", aclara el MV Roberto Giménez.
El especialista señala que no se trata de que el perro o los perros protagonistas de un hecho de agresión canina, sean "buenos" o "malos", de intenciones o de consideración moral alguna, "se trata de mecanismos de comunicación y estados reaccionales no mensurables desde la ética o la espiritualidad".
Giménez apunta que "juzgar a un perro de `maloˊ o hacerlo con su víctima porque `seguramente hizo algo malˊ, es caer en una simplificación no sólo errada, sino hasta peligrosa. Minimizar las distintas variables que se ponen en juego en el vínculo entre el hombre y el perro hacen que nunca terminemos de avanzar para solucionar los problemas que surgen del mismo".
A la pregunta de ¿Por qué un perro puede mostrarse agresivo con un humano?, Giménez señala "Lo primero es entender a la agresión como un estado reaccional que responde a un estímulo externo, se procesa por medio de los `filtros internosˊ y se expresa físicamente sobre un tercero. En los perros, esta expresión tiene una secuencia, que en los individuos `saludablesˊ desde el punto de vista conductual, se producen de menor a mayor, aunque a menudo separados por décimas de segundos".
Giménez desarrolla las distintas fases del comportamiento canino, la relación biótica denominada "mutualismo", en la que tanto humanos como los perros se beneficiaron desde la prehistoria y como han evolucionado ambas especies. También explica la comunicación canina y los "malentendidos".
El especialista hace foco en la importancia de no "construir" un perro peligroso y también sobre la iatrogenia, es decir, los errores profesionales que se observan en la cría de animales, como el destete temprano de las crías, que más que "destete" es "desmadre".
Por otra parte, Giménez desarrolla el controversial tema de la esterilización quirúrgica como "indicación universal" para prevenir y/o tratar los problemas de comportamiento.
Por último, Giménez habla de las medidas de prevención y de la derivación inmediata a un Veterinario Etólogo Clínico ante el primer indicativo de conducta no deseada. "Como cualquier patología, cuanto antes se trate una patología, mucho mejor pronóstico tendrá. La seguridad de las personas y el bienestar de nuestros animales requerirán siempre que actualicemos nuestros conocimientos y comprendamos los nuevos puntos de vista en las Ciencias Veterinarias".
Acceder aquí al resumen completo de la conferencia del MV Roberto F. Giménez que tan gentilmente ha compartido a Vet Market.