jueves 13 de noviembre de 2025 - Edición Nº2450

Profesión | 6 Jun 2022

Proyecto FARMS-SAFE

Investigación conjunta entre la FCV de la UNLP y la Universidad Británica de Bristol

Ambas casas de altos estudios investigan de manera conjunta la resistencia a los medicamentos antimicrobianos en las zonas ganaderas densamente pobladas en la provincia de Buenos Aires, Río Cuarto y zonas rurales de Córdoba.


La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Británica de Bristol (Londres) están llevando adelante el Proyecto FARMS-SAFE (traducido al castellano: A prueba de futuro resistencia antibacteriana - Gestión de riesgos Vigilancia y administración en el entorno agrícola argentino).

El proyecto se centra en analizar la resistencia a los medicamentos antimicrobianos (RAM) en las zonas ganaderas densamente pobladas de la provincia de Buenos Aires, así como en Río Cuarto y zonas rurales de Córdoba.

El proyecto tiene previsto desarrollarse hasta mayo de 2023, es financiado por: el Departamento de Salud y Seguridad Social de Inglaterra, UK Research and Innovation, UK Aid y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET). En el Reino Unido cuenta con la colaboración de la Universidad de Bristol y el King's College London, mientras que en Argentina se desarrolla en colaboración entre la Universidad Nacional de Río Cuarto, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata.

 

Foto: FCV-UNLP

 

El problema

La resistencia a los medicamentos antimicrobianos (RAM) es una amenaza mundial para la salud y el desarrollo y un problema que empeora constantemente. Dentro de América Latina, Argentina ha estado rastreando los niveles de AMR en infecciones humanas durante más de 30 años y fue el primer país de la región en desarrollar una estrategia nacional para el control de AMR. Sin embargo, los datos sobre el uso de antimicrobianos son extremadamente limitados y la cantidad de bacterias AMR en las granjas y en el entorno cercano a la granja es poco conocida.

Además, si bien los residuos de antibióticos se controlan en los productos alimenticios que ingresan al mercado formal, existe un mercado informal significativo y los niveles de antibióticos en el medio ambiente no se miden de manera rutinaria. Una posible respuesta a la creciente amenaza de la resistencia a los antimicrobianos es la regulación, y tanto las organizaciones internacionales (encabezadas por la Organización Mundial de la Salud) como los países individuales han tratado de formular, por ejemplo, nuevos marcos normativos para abordar el uso de antimicrobianos en la agricultura, así como como la gestión de residuos agrícolas. El gobierno del Reino Unido reconoce que los países en desarrollo como Argentina necesitan apoyo e información para capacitar adecuadamente a los veterinarios, desarrollar regulaciones, desarrollar la capacidad de vigilancia y mejorar las prácticas agrícolas con miras a abordar la RAM.

Programa de investigación

La premisa de este proyecto es que, además de brindar una mejor información de vigilancia para la RAM y el uso de antimicrobianos (AMU), el apoyo adicional de FARMS-SAFE para Argentina y otros países de América Latina debería abarcar un enfoque basado en el riesgo para el diseño de la regulación. en cuanto al fortalecimiento de las capacidades de aplicación; su debilidad es otra fuente de riesgo.

FARMS-SAFE abordará este problema haciendo referencia a cuatro áreas de riesgo clave a través de un consorcio de investigación argentino/británico: 

1. Las enfermedades animales como factor impulsor del riesgo de RAM: el proyecto identificará por qué los agricultores usan antimicrobianos en el contexto de las enfermedades animales. 

2. La práctica de cría de animales como impulsor del riesgo de RAM: el proyecto identificará qué prácticas de manejo de granjas se están empleando que influyen en el uso de antimicrobianos (AMU) y realizará una vigilancia del uso de antibióticos en granjas en Argentina.

3. La gestión de desechos agrícolas como impulsor del riesgo de RAM. El equipo realizará la vigilancia de las bacterias AMR con un claro potencial para afectar la salud humana en las granjas en el entorno cercano a la granja y medirá los niveles de antimicrobianos y otras sustancias químicas en el entorno cercano a la granja. El equipo correlacionará la RAM con el uso de antibióticos e identificará los factores de riesgo de gestión de la RAM y la contaminación antimicrobiana en el medio ambiente.

4. Capacidad regulatoria como impulsor del riesgo de RAM. El equipo identificará a las personas y organizaciones clave involucradas en la regulación de la AMR y trabajará con ellos para desarrollar herramientas que puedan usarse para regular de una manera informada por los riesgos que impulsan la AMR. 

Las regiones de estudio son las áreas ganaderas densamente pobladas alrededor de Buenos Aires, así como el Río Cuarto más rural.  

Resultados anticipados

Este trabajo conducirá a una nueva comprensión significativa de la prevalencia y las causas de la RAM en los sistemas agrícolas argentinos, cómo influye esto en el entorno cercano a la granja (y, por lo tanto, potencialmente influye en la salud humana) e informará la formulación de políticas en Argentina, América Latina y el resto del mundo. El equipo del programa de investigación también creará una estructura de vigilancia y capacitará a investigadores que puedan continuar monitoreando AMR, AMU y la contaminación ambiental con antimicrobianos y AMR en el futuro, y que puedan medir el éxito y el fracaso de las estrategias empleadas para reducir este riesgo. 

Mayor información sobre la investigación:

Web de la Universidad de Bristol

Desarrollo del Proyecto

¿Por qué la resistencia antimicrobiana (RAM) es importante en el mundo y por qué investigarla en Argentina?

¿Cuándo comenzó la investigación conjunta entre la UNLP y la UNRC en los lugares de estudio?

Investigadores involucrados

 


 

Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias