Gripe Aviar
Preocupación de la OIE por el potencial pandémico de la influenza
La Organización Mundial de Sanidad Animal advierte que la gripe o influenza aviar requiere de la contribución del sector de la sanidad animal para prevenir una nueva pandemia.
Dos veces al año, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y sus socios contribuyen a la vigilancia de los virus de la influenza en los animales, incluidos aquellos con potencial pandémico para los seres humanos, recogiendo y analizando datos sobre estos virus, como los de la influenza aviar.
La OIE advierte que "Se debe garantizar que, en caso de que estos virus con potencial zoonótico den el salto de los animales al hombre y provoquen una pandemia, se elabore rápidamente una vacuna adecuada, con la mejor protección posible".
Señala también que "Una vacunación eficaz requiere que se lleve a cabo una vigilancia importante en el hombre y en los animales y que se vigilen los virus animales con potencial zoonótico que, posiblemente, no coincidan con las cepas utilizadas en las vacunas antigripales actuales. Cuando se detectan dichos virus, es fundamental tenerlos en cuenta a la hora de elaborar vacunas prepandémicas".
En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) difunde recomendaciones cada dos años sobre la composición actualizada de las vacunas antigripales, teniendo en cuenta los conocimientos de la OIE sobre la circulación de los virus de la influenza en los animales.
"Las influenzas animales, como la influenza aviar, comparten similitudes genéticas con los virus de la gripe humana. Debido a su potencial de evolución genética y a su capacidad de transmisión a los seres humanos, los virus de la influenza aviar se consideran un problema de salud pública", señala la OIE y agrega "La influenza aviar, comúnmente conocida como gripe de las aves, y la gripe humana están vinculadas dentro de un sistema complejo. Su constante evolución exige una importante vigilancia a efectos de reunir los datos necesarios para desarrollar las vacunas. La OIE, que establece normas internacionales de vigilancia, trabaja con socios internacionales como la OMS y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), así como con sus Laboratorios de Referencia, con el objetivo de reunir información científica sobre los virus de la influenza animal. Además, la OIE insta a los países a notificar los brotes de influenza aviar y a compartir sus datos a través de su Sistema Mundial de Información Zoosanitaria (WAHIS)", informa la OIE.
Dr. Gounalan Pavade, coordinador científico de la influenza aviar de la Organización Mundial de Sanidad Animal, indica que "En el proceso de desarrollo de las vacunas para los seres humanos, los conocimientos veterinarios son fundamentales. Como parte de su mandato inicial, la OIE garantiza la difusión de la información científica sobre sanidad animal. Estos datos se recopilan a través de la plataforma WAHIS y se complementan con datos genéticos y antigénicos transmitidos por los laboratorios de referencia de la OIE y los laboratorios nacionales de sanidad animal de todo el mundo. Esta contribución internacional permite que la OMS utilice esta información crucial del sector de la sanidad animal para determinar y actualizar sus recomendaciones sobre las vacunas humanas contra los virus de la gripe".
Pavade agrega " En el proceso de desarrollo de las vacunas para los seres humanos, los conocimientos veterinarios son fundamentales. Como parte de su mandato inicial, la OIE garantiza la difusión de la información científica sobre sanidad animal. Estos datos se recopilan a través de la plataforma WAHIS y se complementan con datos genéticos y antigénicos transmitidos por los laboratorios de referencia de la OIE y los laboratorios nacionales de sanidad animal de todo el mundo. Esta contribución internacional permite que la OMS utilice esta información crucial del sector de la sanidad animal para determinar y actualizar sus recomendaciones sobre las vacunas humanas contra los virus de la gripe.
Asimismo, desde 2005, la red conjunta OIE-FAO de expertos de alto nivel en la influenza animal (OFFLU) trabaja de forma bilateral con expertos de laboratorios nacionales y de referencia de todo el mundo, con el fin de fomentar la publicación de datos relacionados con las cepas de la influenza animal en bases de datos de acceso público. No se puede negar que, en general, analizar e intercambiar datos científicos sobre las influenzas animales con la comunidad científica es crucial para actualizar las vacunas y adaptarlas a los virus circulantes.
Sin embargo, la labor de los veterinarios no termina aquí. Todos los años, la Red OFFLU, a través del Sistema Mundial de Vigilancia y Respuesta a la Gripe (GISRS) de la OMS (encargados de recomendar las cepas a utilizar en las vacunas contra la gripe humana), brinda datos moleculares y epidemiológicos que representan la base de la selección de la composición de la próxima vacuna para seres humanos capaz de prevenir una pandemia".
Por su parte, la Dra. Lina Awada, epidemióloga veterinaria de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), indica "En las últimas décadas, se ha observado la transmisión de los virus de la influenza entre distintas especies. En particular, el hombre se ha infectado por la influenza aviar en varias ocasiones, incluso durante el episodio objeto de preocupación mundial de 2005/2006, cuando se registró un pico de propagación del subtipo H5N1 en el hombre. Aunque el riesgo de transmisión de la influenza aviar a los humanos sigue siendo bajo, estas infecciones zoonóticas esporádicas nos recuerdan que aún persiste la amenaza de una pandemia de gripe. En esta era de la COVID-19, no podemos bajar la guardia y, en todos los sectores, debemos trabajar mancomunados en pos de una colaboración internacional para el control y la respuesta a la enfermedad. Con miras a una mejor preparación frente a futura pandemia, el mundo debe adoptar el concepto “Una sola Salud“, que reconoce la interdependencia de la salud humana, la sanidad animal y la salud del medio ambiente".
(Con información de la OIE)