DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
miércoles 14 de mayo de 2025 - Edición Nº2267
Vet Market » Profesión » 25 feb 2022

La columna del Dr. Rubén Hugo Somoza

¿Cuál es tu diagnóstico?

El Dr. Rubén Hugo Somoza comparte el caso de Elvis, un Scottish Terrier macho de poco más de un año de edad que fue incorporado al criadero desde EE.UU., con la esperanza de incorporar sangre nueva al pool genético del criadero. Sin embargo, algo no estaba bien.


Elvis realizó dos servicios naturales con hembras del criadero. En ambas hembras se realizó un correcto seguimiento del celo, determinando con precisión el momento adecuado del servicio. Ambas reproductoras fueron servidas 1 y 3 días después de la ovulación.

Se realizó serología para determinar Brucellosis canina tanto a Elvis como a las hembras resultando todos los estudios negativos.

También se realizó diagnóstico temprano de gestación por ecografía y determinación de Progesterona 22 días después de la fecha de ovulación. Los valores de Progesterona fueron 33 y 41 ng/ml respectivamente. Ambas perras estaban vacías.

Se confirmó el diagnóstico ecográfico a los 30 días después de la ovulación.

Ante esta situación, la criadora nos consultó con el objetivo de determinar la causa por la cuál las perras habían quedado vacías.

Luego de realizar una cuidadosa anamnesis y de solicitar un perfil general completo a Elvis y a las hembras, sin encontrar nada llamativo, decidimos realizar un espermograma a Elvis.

Como dato interesante surgió que Elvis había tenido 5 episodios de laringotraqueobronquitis que según nos comentó la propietaria se asignaron a “Tos de las perreras”.

El motivo de la consulta fue una disnea inspiratoria y tos productiva y una historia de rinosinusitis anterior que respondió parcialmente al tratamiento con antibióticos (se desconocen los principios activos y las pautas utilizadas en ese momento).

Elvis presenta un estado de hidratación y nutricional normal, con un peso vivo de 9,5  kg. El color de las mucosas es rosado y el tiempo de relleno capilar adecuado. El pulso es fuerte y con una frecuencia de 140 ppm, sin déficits ni alteraciones.

A la auscultación cardíaca se detecta una arritmia sinusal respiratoria con el desdoblamiento del segundo tono cardíaco.

A la auscultación pulmonar destacan sibilancias y crepitaciones, más intensas en los lóbulos pulmonares apicales.

En la exploración no presenta secreción mucosa nasal sospechosa ni reflejo traqueal positivo. Cuando se excita, expectora.

El tamaño de los nódulos linfáticos y la temperatura corporal están dentro de los parámetros normales.

Dentro de las pruebas complementarias se observa:

En la radiografía torácica, un patrón bronquial con broncogramas y dilataciones saculares compatibles con bronquiectasias, las arterias pulmonares caudales están dilatadas y se aprecia un aumento del volumen del ventrículo derecho.

 

 

En la ecocardiografía se detecta un aumento de volumen de la cámara del ventrículo derecho y una ligera regurgitación en la válvula tricúspide sin alteraciones valvulares o septales que indiquen un defecto cardíaco congénito. Tampoco se observan filarias en el corte del tronco pulmonar en el eje corto. De todas maneras se realiza un test de filarias que da negativo.

En el ECG la frecuencia cardíaca es de 140 ppm con un eje eléctrico normal de 60°. Se detecta un ligero aumento de la onda P (0,04 sec 0,3 mV), pero el resto de mediciones son normales.

El espermograma de Elvis arrojó como datos salientes una correcta concentración espermática con un adecuado porcentaje de espermatozoides vivos a la tinción de eosina-nigrosina  pero con marcada astenozoospermia. Se repitió el estudio unos días después con resultados similares.

 

¿Cuál es su diagnóstico?

 

 

 

Diagnóstico

La discinecia ciliar primaria (DCP), es una ciliopatía congénita que ocasiona en muchos casos infertilidad y que en medicina humana se conoce como síndrome de Kartagener.

El cuadro clínico puede ser variable, pero en general en un 50 % de los casos desarrolla inmovilidad flagelar a nivel espermático.

La DCP es una rara enfermedad autosómica recesiva con anormalidades en estructura y función ciliar, que condiciona diferentes patologías.

En el ser humano clínicamente se puede manifestar con rinitis, efusiones persistentes del oído medio, sinusitis en niños mayores y adultos, infecciones de las vías respiratorias bajas con probable progresión a la bronquiectasia en la mayoría de los casos, secundario al deterioro en la limpieza mucociliar.

La DCP se caracteriza por unos cilios celulares de funcionamiento anormal.

Los cilios son muy abundantes en la superficie de las vías respiratorias y sus movimientos permiten eliminar progresivamente los microorganismos del aire respirado.

Cuando los cilios permanecen inmóviles o se mueven menos de lo necesario, los individuos afectados suelen contraer infecciones respiratorias crónicas.

La identificación de los genes que predisponen a las personas a contraer enfermedades concretas resulta difícil debido a la complejidad de las causas subyacentes.

La utilización de modelos caninos es un nuevo planteamiento prometedor.

El descubrimiento ha sido realizado gracias al proyecto LUPA, que persigue mejorar el entendimiento del origen genético de una amplia gama de enfermedades humanas mediante la recogida y comparación de muestras de ADN de perros de pura raza sanos o afectados por enfermedades similares a las de los humanos.

La Universidad de Lieja (Bélgica) ha dirigido el estudio sobre la DCP, además de coordinar globalmente el proyecto, que ha recibido 12 millones de euros del Séptimo Programa Marco de investigación de la UE.

En el trabajo participan 22 socios de 12 países europeos: Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Países Bajos, Reino Unido, Suecia, Noruega y Suiza.

Máire Geoghegan-Quinn, comisaria de Investigación, Innovación y Ciencia, ha declarado que el estudio “demuestra que los perros no sólo son el mejor amigo del hombre, sino que también sufren muchas de las mismas enfermedades y pueden ayudarnos a comprenderlas y tratarlas. LUPA es un ejemplo excelente de investigación sanitaria innovadora que beneficiará tanto a los seres humanos como a los perros y hará avanzar el conocimiento médico”.

Los perros sufren muchas de las enfermedades que afectan también a los seres humanos, pero las posibles causas genéticas suelen ser mucho más fáciles de detectar en ellos.

La razón es que, debido a la endogamia, los perros de raza son mucho menos complejos genéticamente que los seres humanos: el número de marcadores necesario para llevar a cabo genotipados enteros de perros es, como mínimo, de diez veces menor que en los pacientes humanos, lo que se traduce en una disminución importante de las muestras necesarias.

Por lo tanto, el proyecto LUPA se basa en el principio de que el análisis genético de las enfermedades en los perros puede ser a veces un procedimiento más sencillo que un análisis directo, complejo y dificultoso, del genotipo humano para que los investigadores empiecen a conocer el curso de determinadas dolencias humanas.

Los perros también pueden ser un buen modelo para evaluar la eficacia de un tratamiento individualizado de enfermedades complejas como el cáncer, porque los animales de compañía queridos reciben a menudo un tratamiento veterinario muy sofisticado.

 


 

 

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS