DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
martes 29 de abril de 2025 - Edición Nº2252
Vet Market » Divulgación » 8 dic 2021

Fauna Silvestre

Rescatan cinco cachorros de zorro gris

Un grupo de perros callejeros atacaron mortalmente a una hembra de zorro gris en General Acha, lindero a la zona protegida del Parque Nacional Lihué Calel, en la provincia de La Pampa. Producto de ese ataque quedaron desprotegidos sus cinco crías que fueron rescatadas.


El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través de la Administración de Parques Nacionales (APN), realizó el rescate de cinco crías de zorro gris, en conjunto con la Dirección de Recursos Naturales de La Pampa y con la participación de la sociedad civil vecina al Parque Nacional Lihué Calel.

La acción se efectuó luego de que el pasado sábado pasado un habitante de General Acha detectara sobre la banquina de la ruta nacional 152 que un grupo de perros había capturado un ejemplar hembra de zorro gris, que se encontraba sin vida. En la zona, se hallaron además sus crías: 4 hembras y 1 macho, de entre 45 y 60 días.

Luego de la denuncia, la “Agrupación Mirada Animal” dio intervención al Parque Nacional Lihué Calel, quien implementó el protocolo de rescate de fauna silvestre de la APN, dando actuación a los organismos mencionados.

El personal del área protegida construyó inmediatamente un recinto provisorio para la contención de los cachorros y convocó a veterinarios locales para la supervisión médica.  Una vez que los animales sean rehabilitados serán reinsertados en su medio natural.

Lo sucedido deja en evidencia la problemática de los perros en situación de calle y la importancia de la tenencia responsable.

 

 

 

Acerca del zorro gris

(Descripción de la Dirección de Fauna Silvestre y Conservación de la Biodiversidad)

Su aspecto no difiere mucho de los demás zorros. Su frente es ancha, el hocico es pronunciado y angosto, y las orejas son triangulares y largas. La cola es de color grisáceo, bastante larga y posee abundante pilosidad.

Este zorro es de contextura física poco robusta. La coloración general del cuerpo puede variar de un bayo-amarillento con pelos negros en el dorso a un color oscuro homogéneo.

Los ejemplares más conocidos son aquellos que presentan un manto gris uniforme, compuesto por pelos negros y blanquecinos.

Los flancos, las extremidades y la cara son por lo general de un color bayo-rojizo. La garganta y parte de la zona ventral del cuerpo son blancos. Por otra parte, los ejemplares de esta especie presentan una mancha oscura en axila y en la parte inferior del muslo.

El zorro gris chico es considerado por algunos autores dentro de la especie Pseudalopex gymncercus (zorro gris pampeano). Sin embargo, otra parte de la comunidad científica asegura que existe además otra especie diferente que la denomina Pseudalopex griseus.

Nombre científico: Pseudalopex gymnocercus (Fischer, 1814)

Nombre científico: Pseudalopex griseus (Gray, 1837)

Nombres Vulgares: zorro gris chico, zorro gris, zorro de la pampa, zorro pampeano, zorro campero.

Distribución de Pseudalopex gymnocercus: Esta especie se encuentra presente a lo largo y a lo ancho de todo el territorio argentino.

Distribución de Pseudalopex griseus: Este zorro habita en áreas de clima frío y desértico de Patagonia, Cordillera de los Andes y zonas aledañas. Se distribuye incluso en Tierra del Fuego, donde fue introducido por el humano.

Status de Conservación: Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza esta especie se encuentra bajo la denominación de Preocupación Menor (LC). Según la resolución Nº 1030/2004 de la SAyDS se clasifica como Especie No Amenazada. Según la Convención Internacional Sobre el Tráfico de Especies Silvestres esta especie se encuentra incluida en el Apéndice II.

Hábitat: Habita en todos los ambientes abiertos tales como: monte abierto, bosque abierto, estepa, pastizal y arbustal. Se refugia principalmente en cuevas y huecos de distintos tipos y tamaños. Las cuevas pueden pertenecer a mulitas, peludos, zorrinos y vizcachas. El zorro gris se muestra bastante adaptado a la presencia humana y a las modificaciones que este produce en el ambiente. Es común observar ejemplares en zonas periurbanas, rurales y agro-ecosistemas.

Alimentación: Su alimentación responde a la de tipo oportunista, pudiendo consumir, según la disponibilidad en el hábitat, desde semillas y frutos hasta presas de origen animal como libres, tinámidos (aves terrestres), pequeños mamíferos, reptiles, insectos e inclusive carroña.

Reproducción: El zorro gris se reproduce durante los meses de calor que coinciden con la abundancia y disponibilidad de presas. Las hembras alcanzan la madurez sexual a partir del año de vida y el período de gestación dura aproximadamente entre 50 y 60 días. Transcurrido este período nace una camada cuyo número oscila entre 2 y 5 crías. Las mismas se refugian en cuevas o madrigueras que cavan sus padres o bien cuevas de otros animales como armadillos, zorrinos, vizcachas, etc.

Comportamiento: En líneas generales, presenta hábitos solitarios, aunque machos y hembras se reúnen para afrontar juntos la época de cría. Sus hábitos son crepusculares y nocturnos, sin embargo se lo puede observar activo en cualquier hora del día. Tiene hábitos territoriales, demarcando su territorio mediante arañeos en el suelo, orina y heces.

Situación actual de la especie: Las diferentes especies de zorro desde siempre han entrado en conflicto con intereses humanos, pues actúan como depredadores de animales domésticos y de fauna silvestre de valor cinegético (Sillero-Zubiri et al., 2004; Sillero-Zubiri y Switzer, 2004). Por otra parte son objeto de trofeos de caza deportiva y su piel es bastante requerida por la industria textil. El resultado de ese conflicto ha sido que muchas especies de cánidos tengan una larga historia de persecución por el humano, en ciertas ocasiones con un alto grado de coordinación e incluso con subsidio por parte de gobiernos a distintos niveles. Las tres especies de zorros del género Pseudalopex no son la excepción a ese patrón. Sin embargo, han mostrado una notable resiliencia a la intensa presión de caza a la que han sido sometidas, tanto con fines comerciales como de erradicación (Sillero-Zubiri et al., 2004; Novaro et al., 2005).

El Proyecto Zorros es implementado desde hace varios años fundamentalmente en las provincias patagónicas y el centro del país. El mismo tiene como fin, a partir de estudios biológicos poblacionales, establecer pautas para un manejo sustentable de estas poblaciones autóctonas de zorros.

 

(Con información y fotos de Argentina.gob.ar)

 

 

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS